![]() |
Título: ANALISIS COMPARATIVO DE LA ESTRUCTURA DE LA EPF 1980/81 Y DE LA EPF 1990/91. |
Fichero del trabajo: pulse aqui | |
Tipo: Comunicación | |
Área: H. Cuestiones metodológicas generales. | |
Autores: Mª Isabel López Rodríguez Olga Mª. Blasco Blasco Vicente Coll Serrano | |
Resumen:
Las Encuestas de Presupuestos Familiares (EPF) cuentan, en algunos países, con una extensa tradición. Este es el caso, por ejemplo, de EE.UU. donde en el periodo 1901-1902 se realizó una macroencuesta a fin de estimar el Indice del Coste de Alimentación. Sin embargo, en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) no publicará los Indices del Coste de la Vida hasta el año 1939. Las EPF constituyen la base muestral para realizar inferencias acerca de parámetros poblacionales, tanto de valores medios como totales, de los ingresos de las familias así como de los gastos que estas realizan en dife-rentes bienes y/o servicios y clases o grupos de artículos. El diseño muestral utilizado, muestreo bietápico, con-sidera las secciones censales como las unidades primarias de muestreo si bien, antes de proceder a su selección mediante una afijación proporcional al número de viviendas familiares (unidades secundarias de muestreo), se efectúa una estratificación y subestratificación de las mismas. Las unidades de análisis facilitarán la informa-ción requerida mediante un método mixto de recogida. Este trabajo tiene por objeto poner de manifiesto las analogías y discrepancias existentes, tanto en estructura como en contenido, de los distintos modelos de cuestionarios que integran las EPF. Para ello se realiza un aná-lisis comparativo de la metodología empleada en la EPF de 1980/81 y la de 1990/91. |