![]() |
Título: EL PARADIGMA DE LA VEROSIMILITUD |
Fichero del trabajo: pulse aqui | |
Tipo: Comunicación | |
Área: G.2. Métodos de estadística económica. | |
Autores: Jesus Luis Bescos Sinde | |
Resumen:
El uso de los p-valor como medida de la evidencia en favor o en contra de la hipótesis nula sometida a prueba en un contraste estadístico es, cuando menos, equívoco. El enfoque de Neyman y Pearson responde a la necesidad de seguir un curso de acción tras la realización de un contraste (aceptar o no la hipótesis), con lo que excluye la posibilidad de que el soporte de los datos para evaluar la idoneidad de hipótesis alternativas sea insuficiente. Esta ponencia trata de remarcar que la medida de evidencia adecuada para evaluar el soporte relativo de hipótesis rivales es la función de verosimilitud (o la razón de verosimilitud), entendida en los términos originalmente acuñados por Fisher, quien definio el cociente de verosimilitud como aquella función que muestra la preferencia relativa de los datos por las hipótesis bajo estudio. Además de consideraciones de tipo lógico, en esta ponencia se recogen los resultados de diversos experimientos que, por métodos de Montecarlo, muestran cómo bajo ciertos requisitos expresados en términos de preferencia relativa, el mecanismo decisorio de Neyman y Pearson falla al apoyar hipótesis que resultan estar escasamente sustentada por los datos. |