|
Resumen:
El proceso de negociación colectiva que ha caracterizado nuestro país desde la aparición de los sindicatos libres en 1978, ha determinado la evolución de las principales macromagnitudes económicas. El objetivo de este artículo es estudiar nuestro sistema de relaciones laborales en cuanto a niveles de negociación, cobertura y centralización. A través de estas variables se tratará de caracterizar la negociación en función del grado de centralización, y valorar las consecuencias que de este proceso en la determinación de los salarios y el empleo. Esta no es una tarea fácil, puesto que implica un elevado grado de subjetivismo, prueba de ello son las distintas clasificaciones del grado de centralización de la negociación que se obtienen de los países de la OCDE con las medidas de Layard(1990), Tarantelli(1986) y Calmfors y Driffill(1988). Finalmente se expondrá hacia dónde tiende el proceso de negociación colectiva español y de que forma va a afectar a la situación económica.
|