TÍTULO

ÁREA

DÍA

SESIÓN


A geostatistical approach to stochastic frontier models: application to Portuguese water delivery service
 

3

10

1


Ajuste parcial multivariante de ratios financieros: una aproximación jerárquica bayesiana
 

7

10

1 A


Alternativas al estimador de regresión en poblaciones finitas. Aplicación a un colectivo de empresas
 

7

9

1 B


Análisis de la eficacia de la ayuda oficial al desarrollo
 

1

9

2


Análisis de la eficiencia en los establecimientos de turismo rural
gallegos

 

4

10

2


Análisis de la inversión socialmente responsable en España: fondos éticos, ecológicos y/o de responsabilidad social
 

1

10

2


Análisis de las disparidades económicas intermunicipales en la
provincia de Cádiz en la década de los noventa

 

2

9

1


Análisis de los perfiles de las exportaciones de Latinoamérica a la Unión Europea
 

1

9

2


Análisis del comportamiento económico de los hogares españoles respecto al grado de facilidad para llegar a fin de mes, mediante la aplicación de modelos de predicción categóricos
 

7

9

1 A


Análisis dinámico de la franquicia
 

6

9

1


Análisis espacial de la discapacidad en el territorio español
 

10

10

2


Análisis espacio temporal de los determinantes del gasto farmacéutico. El caso de la región de Murcia
 

7

9

1 B


Análisis estructural del sector pesquero gallego: retos y perspectivas
de futuro en la Unión Europea

 

3

9

2


Análisis geográfico de la siniestralidad en el seguro del automóvil en España
 

7

9

2


Análisis y evaluación de las metodologías para el desarrollo de productos industriales en algunos sectores de Galicia
 

9

10

1


Aplicación de las nuevas tecnologías como instrumento docente en el aprendizaje de la política económica: una experiencia de innovación educativa
 

8

10

2


Aplicación de modelos IRT al análisis de la oferta de equipamiento de los alojamientos rurales extremeños
 

4

10

2


Apreciación por los consumidores de las carnes ecológicas y de calidad
 

3

9

2


Aproximación al fenómeno de la internacionalización de la innovación en España y modelización de la intensidad exportadora en actividades high-tech
 

1

9

1


Árboles de Clasificación: una metodología para el análisis de crisis bancarias
 

7

10

1 A


Autoafinidad en series temporales
 

7

10

1 B


Beneficios sociales de la mejora en la calidad del agua: una
aproximación a partir de los costes defensivos en los hogares

 

3

10

1


Capital humano, empleo no agrario y desarrollo regional en 25 países de la UE: modelos econométricos interregionales en el año 2000
 

2

9

1


Características de la oferta de servicios a personas mayores en la ciudad de Sevilla
 

4

10

1


Comparación de diversos estimadores del vector de prioridades en AHP
 

7

10

1 A


Comparación de la metodologías Latente y Fuzzy para la medición de la pobreza multidimensional
 

7

9

1 A


Comparación de modelos en el análisis del número de tipos de vino consumidos
 

3

9

2


Competitividad de la industria farmacéutica en la Unión Europea: efectos de la ampliación
 

4

10

1


Consumo duradero y hábitos en el consumo: una aplicación del modelo CCAPM al mercado de valores español
 

1

9

1


Cultura empresarial y actividad innovadora
 

6

9

1


Decisión estadística bajo técnicas Posterior-Regret Gamma-Minimax: aplicaciones en el mercado de seguros
 

7

10

1 B


Desafíos en la gestión sostenible de las pesquerías en el marco de la política pesquera comunitaria
 

3

9

2


Determinantes del incremento salarial en las primeras rotaciones laborales de los titulados de ciclos formativos
 

2

9

1


Dos medidas necesarias ante la discapacidad en materia de accesibilidad: acceso a los edificios y al empleo público
 

10

10

2


Efecto de las inversiones extranjeras directas de España sobre el comercio de la Comunidad Andina de Naciones
 

1

9

1


Efectos de la liberalización en el Pool Eléctrico español: ¿Eficiencia o comportamiento estratégico?
 

6

9

1


Efectos económicos de los visitantes en los presupuestos de las entidades locales: análisis de los potenciales municipios turísticos andaluces
 

2

10

1


Ejes de dinamismo demográfico en la Comunidad de Castilla-la Mancha. análisis en el nivel provincial y municipal del período 1991-2001
 

2

9

1


El consumo de carburantes y  su fiscalidad en el marco comunitario
en la década de los 90

 

5

9

2


El crecimiento dispar del sector audiovisual: el ejemplo de Galicia frente a Extremadura
 

2

9

1


El difícil camino de la integración económica en América Latina: ¿qué es y cómo enfrentar el desafío pendiente de la coordinación macroeconómica?
 

1

9

2


El flujo de intercambios comerciales de América Latina con Asia y Estados Unidos
 

1

10

2


El PIB español: ciclos, coyuntura y perspectivas a partir de su relación con la inversión en bienes de equipo
 

7

9

1 A


El seguimiento de un objetivo monetario y la regla de tipo de interés de Taylor. El caso del Bundesbank
 

1

9

2


El trasvase Ebro-Júcar: comparación entre las calidades del agua
 

3

10

1


Elección del tipo de vivienda. una comparación entre el ámbito urbano y el ámbito rural
 

4

10

2


Estacionariedad en procesos econométricos espaciales. Aplicación en un Modelo de Beta Convergencia
 

7

9

1 B


Estadísticos extremos en los métodos de valoración de las dos
funciones

 

7

9

1 B


Estimación bayesiana del modelo de costes Half-Normal con frontera determinista
 

7

9

1 A


Estrategias de inserción en la sociedad de la información de las empresas
 

9

10

1


Estructura de las ayudas de la Política Agraria Común en Castilla la Mancha
 

3

9

2


Estructura financiera de las cajas de ahorros extremeñas
 

2

10

1


Estudio de la evolución de las importaciones de América Latina a la Unión Europea
 

1

9

2


Estudio de la productividad y otros ratios en las cajas de ahorros extremeñas
 

2

10

1


Estudio del efecto día de la semana en la volatilidad de las principales bolsas europeas
 

1

9

2


Estudio sobre participación de la mujer en el poder político mediante el análisis factorial de la varianza. Caso de los municipios de la C.A.V.
 

7

9

1 B


Evaluación del desempeño de 360º: Análisis y propuestas
 

6

9

2


Fecundidad, crecimiento económico y empleo femenino en Bolivia, 1975-2000
 

1

9

1


Fixed-term contracts, transitions and wage growth: evidence from Spain
 

6

9

2


Going Mobile on Games: Determinant on Payments
 

9

10

1


Incidencia de la osteoporosis en la Comunidad Autónoma de Murcia: factores de riesgo y modelo de regresión logística
 

7

9

1 B


Institutos de Enseñanza Secundaria versus Colegios Concertados: resultados académicos y tipo de alumno
 

5

9

2


Intensidad de las preferencias en votaciones. Visualización gráfica de su importancia
 

7

10

1 B


Internacionalización de Pymes y desarrollo de actividades basadas en conocimiento en los sectores tradicionales valencianos
 

6

9

2


La cohesión económica y social en el mercosur como objetivo de la integración
 

1

9

1


La contribución de las cooperativas agrarias al desarrollo rural en Extremadura
 

3

9

2


La convergencia del poder adquisitivo en la Unión Europea de los 15. una aproximación mediante cadenas de Markov
 

7

9

1 A


La demanda de vivienda de mejora o reposición en la Comunidad Valenciana
 

4

10

2


La difusión de las TICs en España: un análisis de los factores determinantes
 

9

10

1


La discriminación en los planes de pensiones integrados con el Sistema de la Seguridad Social
 

7

9

1 A


La distribución de la población como factor determinante en la localización de la actividad productiva en Andalucía
 

2

9

1


La documentación en red en la gestión del conocimiento
 

9

10

1


La duración del tiempo de búsqueda del primer empleo
 

7

9

2


La especialización comercial de la industria agroalimentaria española tras la integración en la Europa comunitaria
 

1

9

1


La financiación de los gastos de capital de las Comunidades Autónomas (CCAA)
 

2

10

1


La formación en la Sociedad de la Información: indicadores de
e-Learning

 

9

10

1


La importancia del capital humano en Alentejo y Extremadura
 

2

10

1


La política monetaria del Banco Central Europeo en sus primeros años
 

1

10

2


La productividad del trabajo en el Sector Industrial de Andalucía 1993-2003. Un analisis comparativo
 

4

10

1


La relación entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los países de la zona del euro
 

1

9

2


La Unión y la política monetarias en la “Nueva europa”
 

1

9

1


La utilización de los modelos multietápicos para incluir factores exógenos en los análisis de eficiencia: el caso especial de la educación
 

5

9

2


Las actividades de I+D en la Unión Europea: un análisis de eficiencia
 

4

10

1


Los anuncios de exclusión bursátil: efecto en las condiciones de venta
de los accionistas minoritarios

 

6

9

1


Los e-mercados, un nuevo modelo de mercado electrónico B2B
 

6

9

1


Mecanismos de influencia en las organizaciones y tácticas de liderazgo
 

6

9

1


Medición de la calidad del agua en el trasvase Ebro-Júcar: un indicador de calidad
 

3

10

1


Medidas de pobreza en una región ultraperiférica. el caso de Canarias
 

2

10

1


Modelizacion del tiempo de búsqueda del primer empleo: Modelos de difusión
 

7

10

1 A


Money demand in Portugal, 1979.IV-1988.IV
 

1

10

2


Multicriterio y selección de carteras
 

7

10

1 A


Nuevos desarrollos del análisis shift-share espacial. Una aplicación al empleo comercial de Asturias
 

7

9

1 A


Oferta y demanda agregadas en México: tendencias, cambio estructural y cointegración
 

1

10

2


Perfiles de ingresos para la discapacidad. Un estudio comparativo entre Andalucia y España
 

10

10

2


Precios óptimos para servicios públicos: el caso del transporte urbano
 

5

9

2


Predicción de la volatilidad de los rendimientos del Índice General de la Bolsa de Madrid: el papel de las asimetrías
 

7

10

1 A


Presencia de los métodos cuantitativos en el campus virtual G9
 

8

10

2


Préstamos de término amortizativo constante en términos reales
 

6

9

2


Principales factores determinantes de la demanda de seguro privado de enfermedad en España
 

7

9

2


Proyección de la población activa de la Comunidad de Madrid para el año 2017. Análisis de diversos escenarios
 

7

9

1 A


Relações de causalidade entre consumo de energia, produtividade e crescimento do produto – uma abordagem recorrendo à metodologia VAR
 

7

10

1 B


Responsabilidad social corporativa en el ámbito del sector público
 

5

9

2


Revisión y tipificación de las certificaciones de calidad en la Comunidad Autónoma de Galicia
 

2

9

1


Satisfaccion del consumidor: modelos explicativos
 

4

10

2


Simulación del funcionamiento de la lista de espera quirúrgica en el Servicio Murciano de Salud
 

5

9

2


Technical inefficiency in municipal water distribution services: a case study for Portugal
 

1

9

2


Teoría e instrumentos de cálculo aplicados a la financiación cuantitativa. Aplicación del VaR
 

7

9

2


Tradición y modernidad de la industria de Castilla-La Mancha. Un estudio sistémico a partir de la tabla input-output regional
 

2

9

1


Una aproximación bayesiana para la búsqueda del consenso en AHP-GDM
 

7

9

1 B


Una medida del acercamiento entre datos de dos características con mismo rango
 

7

9

2


Una primera aproximación sobre los criterios utilizados por los franquiciados en la selección de una enseña franquiciadora
 

6

9

1


Using a new distribution of probability to model the number of claims in an automobile insurance portfolio
 

7

9

2


Uso de búsqueda tabú para selección de variables en clasificación
 

7

9

2


Votación e intensidad de las preferencias. una aproximación basada en AHP
 

7

9

1 B

 


A geostatistical approach to stochastic frontier models: application to Portuguese water delivery service
[Texto completo]

AREA: 3

Sampaio, Ana. Universidade de Évora.  sampaio@uevora.pt
Nunes, Carla.
Universidade de Évoracnunes@uevora.pt
 

Water is essential for all life forms. It is a fundamental resource necessary for socio-economic development and for ecological sustainability. Nowadays three of the most important problems in the human sustainable development are: the scarcity of freshwater available in natural resources, growing of water demand and the economic problem of providing safe water at a minimum cost. In the water’s supply network management, cost minimization is one of the most important goals for economic authorities.

In this study we use a stochastic frontier cost function (with a single stage approach to the estimation of inefficiency parameters) to estimate cost inefficiency measures. Geostatistical techniques are used to identify the space patterns of network variables and the estimated cost inefficiency measures patterns. As a result, we evaluate the influence of spatial patterns of inputs variables (total water consumed, network losses, local area and pipeline extensions) in the inefficiency model. These approaches can be very useful for an efficient implementation of water management system.

This study is applied to Continental Portuguese Water Supply System. The sample is a set of 208 observations, representing the municipalities’ annual results (2000).

Palabras clave:


Ajuste parcial multivariante de ratios financieros: una aproximacion jerárquica bayesiana
[Texto completo]

AREA: 7

Gallizo Larraz, José Luis. Universidad de Lleida.  gallizo@aegern.udl.es
Gargallo Valero, Pilar. Universidad de Zaragoza pigarga@unizar.es
Salvador Figueras, Manuel. Universidad de Zaragoza salvador@unizar.es
 

En este trabajo se plantea una extensión multivariante del modelo de ajuste parcial de Lev (1969) en la que se supone que el ajuste de ratios que miden, esencialmente, la misma dimensión económico-financiera de la empresa, evoluciona de forma similar reflejando la evolución de dicha dimensión. Para ello se utiliza un modelo jerárquico bayesiano multivariante en tres niveles: el primer nivel describe la relación de cada ratio con la dimensión que mide; el segundo describe la evolución en el tiempo de dicha dimensión mediante el modelo de ajuste parcial de Lev (1969); el tercer nivel analiza el grado de similitud de los coeficientes de ajuste de unas empresas con otras según las características de las mismas.

Palabras clave: Ajuste parcial, Ratios Financieros, Inferencia Bayesiana, Análisis Factorial, MCMC, Modelos jerárquicos, Modelos Dinámicos Multivariantes


Alternativas al estimador de regresión en poblaciones finitas. Aplicación a un colectivo de empresas
[Texto completo]

AREA: 7

Murgui Izquierdo, Santiago. Universidad de Valencia.  Santiago.Murgui@uv.es
Molés Machí, Mª Cruz. Universidad de ValenciaCruz.Moles@uv.es
Colom Andrés, Mª Consuelo. Universidad de Valencia Consuelo.Colom@uv.es
 

La estimación de agregados en colectivos finitos con la metodología propia de un modelo de superpoblación, en general, ofrece algunos aspectos interesantes. Uno de ellos es la posibilidad de proponer estimadores diferentes a los que habitualmente se plantean en el contexto clásico de los diseños aleatorios. Otro aspecto de interés es la recomendación de seleccionar la muestra por un procedimiento intencionado, siempre con el objetivo de aumentar la precisión de los resultados y disminuir el error de muestreo. Estas cuestiones son analizadas en el caso particular de un colectivo de empresas de la comunidad valenciana, recurriendo a técnicas específicas de replicación para resolver alguno de los problemas que se plantean. Las propuestas y consideraciones finales son evaluadas empíricamente mediante la aplicación retroactiva de la metodología a datos censales del pasado.

Palabras clave: Modelo de superpoblación, población finita.


Análisis de la eficacia de la ayuda oficial al desarrollo
[Texto completo]

AREA: 1

Boza Chirino, José. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  chirino@dmc.ulpgc.es
Báez Melián, Juan Miguel. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
 

En el presente estudio se abordará la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo desde una perspectiva mas social que los habituales planteamientos economicistas. Para ello, se analizará un conjunto de variables que se refieren a aquellos aspectos más humanos de la cooperación, como son la mortalidad infantil, el nivel de escolarización, etc…; de tal forma que podamos medir la eficacia de la ayuda como un medio para reducir la pobreza y no como un mero instrumento de los países donantes para imponer determinadas políticas económicas. Además, se propondrá un modelo estructural alternativo a los modelos clásicos utilizados en la literatura sobre la eficacia de la Ayuda.

Palabras clave: Ayuda Oficial al Desarrollo, eficacia de la Ayuda, modelos estructurales


Análisis de la eficiencia en los establecimientos de turismo rural gallegos
[Texto completo]

AREA: 4

Martínez Roget, Fidel. Universidad de Santiago de Compostela.  eafimaro@usc.es
Murias Fernández, Pilar. Universidad de Santiago de Compostelapmurias@usc.es
Miguel Domínguez, José C. de. Universidad de Santiago de Compostelaeccharba@usc.es
 

El turismo rural se ha convertido en un espacio relativamente corto de tiempo un una tipología especifíca, diferenciada y con importancia creciente dentro de la actividad turística española. Dentro de España es en las Comunidades Autónomas del norte en donde esta actividad adquiere un mayor protagonismo.

Dicha evolución no se ha visto suficientemente correspondida desde el lado de la investigación. Si bien en los últimos años han sido muchos los trabajos que han abordado el estudio del turismo rural a través de un análisis de oferta y de demanda, salvo excepciones no se ha profundizado en el estudio de los aspectos económicos de esta actividad.

 En este trabajo, utilizando un panel de datos que recoge información de 49 establecimientos de turismo rural gallegos para el período 1996-2001 se analiza la eficiencia utilizando el  Análisis Envolvente de Datos (DEA).

En este trabajo se parte una encuesta dirigida a 49 establecimientos de turismo rural gallegos que proporciona información de sus características estructurales, laborales y económicas para el período 1996-2001. A partir de ese panel de datos se utiliza el Análisis Envolvente de Datos (DEA) para analizar la eficiencia en  estos establecimientos.

Palabras clave: turismo rural, Galicia, eficiencia, DEA


Análisis de la inversión socialmente responsable en España: fondos éticos, ecológicos y/o de responsabilidad social
[Texto completo]

AREA: 1

Fanjul Suárez, José Luis. Universidad de León.  ddejfs@unileon.es
González Cuervo, Gregoria Margarita. Universidad de León ddeggc@unileon.es
 

Desde hace algunas décadas, los valores éticos, sociales y medioambientales se han incorporado de forma relevante a la actividad económica. La demanda por parte de los inversores de productos que combinen simultáneamente los objetivos financieros tradicionales con compromisos de índole social y moral, ha contribuido al desarrollo de una oferta creciente de productos de inversión socialmente responsable. Bajo el título "Análisis de la inversión socialmente responsable en España: fondos éticos, ecológicos y/o de responsabilidad social" se presenta un trabajo orientado a evaluar el impacto de la inversión realizada a partir de criterios éticos, ecológicos y/o sociales con independencia del papel solidario promovido desde algunas instituciones. En este sentido, se introduce una metodología basada en el estudio de la evolución de los instrumentos de inversión socialmente responsable canalizadores del ahorro doméstico en el marco de la Unión Europea y sus implicaciones en la Economía. El análisis desarrollado incluye los aspectos normativos más relevantes en relación con las políticas de inversión y los criterios de calificación (negativos y valorativos) e incorpora los principios básicos de transparencia e integridad que deben caracterizar la sostenibilidad corporativa, desde la triple dimensión económica, social y medioambiental.

Palabras clave: Inversión socialmente responsable, políticas de inversión, criterios de calificación, sostenibilidad corporativa.


Análisis de las disparidades económicas intermunicipales en la provincia de Cádiz en la década de los noventa
[Texto completo]

AREA: 2

Peña Sánchez, Antonio Rafael. Universidad de Cádiz.  rafael.pena@uca.es
 

Las disparidades económicas en el interior de un territorio pueden limitar el crecimiento sostenido y equilibrado del mismo, obstaculizando la posible convergencia entre las áreas económicamente más prósperas y las más débiles. Desde esta perspectiva, la evidencia empírica sobre el proceso de crecimiento económico demuestra que la desigualdad en la distribución de la renta en el interior de un territorio reduce su crecimiento; en estos casos, un eventual progreso en el estado del conocimiento sobre el crecimiento económico tiene como recompensa la posibilidad de mejorar la efectividad de las políticas económicas, con el consiguiente efecto positivo en los niveles de vida de la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, y aplicándolo al caso de la provincia de Cádiz, el objetivo fundamental del presente trabajo es, por un lado, poner de manifiesto cuál ha sido la evolución de las disparidades económicas territoriales en el interior de la provincia de Cádiz en el periodo 1991-2000; y, por otro lado, analizar algunos factores explicativos de las disparidades económicas municipales en la provincia de Cádiz, tales como la aglomeración de población, la productividad y la estructura sectorial.

Palabras clave: disparidades económicas, convergencia, productividad, estructura sectorial.


Análisis de los perfiles de las exportaciones de Latinoamérica a la Unión Europea
[Texto completo]

AREA: 1

Esteban García, Jesús. Universidad de Valencia.  Jesús.Esteban@uv.es
Coll Serrano, Vicente. Universidad de ValenciaVicente.Coll@uv.es
López Rodríguez, Mª Isabel. Universidad de ValenciaMaria.I.Lopez@uv.es
 

En el último decenio se han producido grandes cambios en el comercio internacional. La influencia del mercado asiático (como ofertante y demandante) y las nuevas tecnologías (impulsoras de las comunicaciones y del propio comercio electrónico) son algunos de los factores más importantes a tener en cuenta. En lo concerniente a la Unión Europea, deben considerarse además, las sucesivas ampliaciones y la implantación del euro como moneda única. Por otra parte ha existido un gran interés en  la potenciación de las  relaciones comerciales con América Latina. En este trabajo se analizan los cambios existentes en la cantidad y composición de las exportaciones de América latina a la Unión Europea en el periodo de tiempo comprendido entre 1999 y 2003.

Palabras clave: exportaciones, flujo, sectores


Análisis del comportamiento económico de los hogares españoles respecto al grado de facilidad para llegar a fin de mes, mediante la aplicación de modelos de predicción categóricos
[Texto completo]

AREA: 7

Fajardo Caldera, Miguel Ángel. Universidad de Extremadura.  fajardo@unex.es
Pérez Mayo, Jesús. Universidad de Extremadurajperez@unex.es
 

El Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE) incluye algunas preguntas cuya finalidad es conocer la opinión de los hogares sobre determinados aspectos relacionados con su situación económica. En concreto, una de estas preguntas se refiere al grado de facilidad para llegar a fin de mes, pregunta subjetiva y categórica, ya que los hogares responden según su propia valoración de estos aspectos, teniendo en cuenta sus ingresos mensuales del que disponen y categórica, porque la encuesta ofrece a los hogares seis alternativas de respuesta, tres opciones que indican un mayor o menor grado de dificultad y otras tres referidas a menor o mayor grado de facilidad.,

Los autores realizan hipótesis sobre el comportamiento de los hogares sobre el grado de facilidad para llegar a fin de mes, basados en los datos obtenidos del Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE) para los hogares españoles, durante los años 1994, 1995 y 1996. Estas hipótesis serán contrastadas a través de modelos categóricos para el Análisis de Predicción

Palabras clave: Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE); modelos log-lineales; Análisis de predicción en modelos categóricos


Análisis dinámico de la franquicia
[Texto completo]

AREA: 6

Alonso Fernández, María. Universidad de Extremadura.  malonso@unex.es
 

La franquicia encuentra su auge como una alternativa frente a las grandes empresas integradas y las grandes superficies, gracias a factores como la especialización, el ahorro de capital, el servicio o la agilidad.

La franquicia es una estructura de tipo empresarial que se compone de un producto y/o servicio, un nombre y una marca comercial, unas instalaciones y unos métodos de explotación (un know-how) que componen un núcleo corporativo de identidad, que se espera que los franquiciados copien exactamente en su mercado o área de influencia.

La franquicia ha tenido un gran desarrollo en la mayor parte de los países, nació en Estados Unidos y Francia, se ha extendido con gran rapidez y sigue siendo un buen concepto de negocio, asimilable para la gran mayoría de los países.

La franquicia en España aparece en la década de los años sesenta con un crecimiento lento, pero será a partir de la década de los ochenta cuando comienza su verdadero crecimiento. Algunas franquicias han comenzado a implantarse en el exterior para seguir creciendo. Hoy día existe una cultura de franquicia que va a contribuir a su profesionalización. La franquicia actualmente se encuentra en auge y presenta buenas perspectivas de futuro.

Palabras clave: Franquicia, crecimiento, franquiciados


Análisis espacial de la discapacidad en el territorio español
[Texto completo]

AREA: 10

Herrerías Pleguezuelo, Rafael. Universidad de Granada.  rherreri@ugr.es
Palacios González, Federico. Universidad de Granadafpalacio@ugr.es
Callejón Céspedes, José. Universidad de Granadacallejon@ugr.es
Herrerías Velasco, José Manuel. Universidad de Granadajmherrer@ugr.es
 

En el presente trabajo se realiza un análisis de la distribución espacial de minusvalías en el territorio español, en relación con la inserción laboral y otras variables económicas, basado en la información recogida en la encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, del año 1999, realizada por el INE.

Se utiliza el estimador no paramétrico mediante un núcleo para obtener la distribución espacial de cada una de las variables, construyendo mapas que contienen curvas que permiten observar las zonas equiparables en cuanto a la intensidad de minusvalías en el territorio español y su grado de inmersión en el sistema económico productivo.

En aquellos casos en los que la magnitud estudiada en las diferentes provincias se pueda interpretar como una frecuencia, se utiliza el estimador no paramétrico de la densidad espacial. En caso contrario, se le da el carácter de campo escalar y su valor en las zonas vacías de datos se aproxima mediante el estimador de regresión de Naradaja-Watson.

Palabras clave: Estimación espacial no paramétrica, densidad espacial, regresión espacial, análisis espacial de la discapacidad, nivel económico.


Análisis espacio temporal de los determinantes del gasto farmacéutico. El caso de la región de Murcia
[Texto completo]

AREA: 7

García Córdoba, J. Antonio. Universidad Politécnica de Cartagena.  
López Hernández, Fernando A. Universidad Politécnica de Cartagena fernando.lopez@upct.es
Ruiz Marín, Manuel. Universidad Politécnica de Cartagena
 

El gasto farmacéutico público en España ha crecido en la última década a una tasa superior al gasto sanitario público, y este diferencial de crecimiento es aún superior al experimentado por el PIB. Como consecuencia de esta evolución, la participación del gasto farmacéutico sobre el gasto sanitario público ha crecido de forma constante en España durante la última década. El presente trabajo tiene como objetivo necesario conocer los motivos de este crecimiento diferencial entre regiones mediante un panel de datos y enfocarlo a un uso racional del medicamento. Este modelo econométrico permitirá conocer cuales son los factores que inciden de forma global al crecimiento del gasto farmacéutico prestando atención especial a aquellos factores diferenciales en la comunidad autónoma de la Región de Murcia. El modelo resultante permitirá la simulación de diferentes escenarios del gasto farmacéutico en función de la probable evolución de los factores predictivos.

Palabras clave: Gasto Farmacéutico, Datos de Panel, Región de Murcia.


Análisis estructural del sector pesquero gallego: retos y perspectivas de futuro en la Unión Europea
[Texto completo]

AREA: 3

Carballo Penela, Adolfo. Universidad de Santiago de Compostela.  acpacp@usc.es
Sebastián Villasante, Carlos. Universidad de Santiago de Compostelacsvillas@usc.es
Zotes Tarrío, Yolanda. Universidad de Santiago de Compostelaeayxotes@usc.es
 

El sector pesquero se configura como uno de los más importantes dentro de la economía gallega, destacando además por su capacidad de influencia en otros sectores económicos.

Su estudio exige tanto una descripción de aquellas variables que configuran su funcionamiento como un análisis de su futuro, fuertemente vinculado a las decisiones de política pesquera tomadas en el marco de la Unión Europea.

La regulación económica del sector pesquero gallego ha estado supeditada, desde el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, a intensos condicionamientos y restricciones tanto en lo que concierne a a la actividad de la flota como a las posibilidades de pesca concedidas en las diversas áreas.

De esta forma, el objetivo de nuestra comunicación consiste en explicar la estructura del sector pesquero gallego, centrándonos en el estudio pormenorizado de la evolución, los caracteres y los principales efectos de la política pesquera comunitaria sobre la capacidad produtiva del sector.

Palabras clave: Unión Europea, pesca, Galicia


Análisis geográfico de la siniestralidad en el seguro del automóvil en España
[Texto completo]

AREA: 7

Melgar Hiraldo, María del Carmen. Universidad Pablo de Olavide.  mcmelhir@upo.es
Guerrero Casas, Flor María. Universidad Pablo de Olavidefguecas@upo.es
 

La importancia que tiene el ramo del automóvil en el mercado del seguro conlleva que, tanto la estimación del número de siniestros que los conductores sufren y declaran a sus compañías, como la determinación de los factores que influyen en dicha siniestralidad, se conviertan en temas de sumo interés para las aseguradoras.

El objetivo esencial del trabajo que se presenta es estudiar si, en el caso de España, la Comunidad Autónoma de residencia del asegurado constituye uno de esos factores significativos. Se utilizan, para tal fin, datos cedidos por una entidad aseguradora privada que opera en el mercado español. Sobre dichos datos, se aplica un modelo econométrico de tipo recuento o count data. Estos modelos son los que se usan habitualmente para abordar cometidos de esta índole. Nos referimos a algunos ya tradicionales como el de regresión de Poisson o el binomial negativo, así como a los más recientes modelos inflados de ceros, que se suelen adaptar mejor al exceso de ceros que normalmente muestran los datos en estas situaciones.

Palabras clave: Seguro del automóvil, siniestralidad, modelos count data, análisis territorial.


Análisis y evaluación de las metodologías para el desarrollo de productos industriales en algunos sectores de Galicia
[Texto completo]

AREA: 9

Guillén Solórzano, Eduardo. Universidade da Coruña.  edugs@udc.es
Barbeito Roibal, Susana. Universidade da Coruñasbar@cdf.udc.es
Martínez Carballo, Manuel. Universidade da Coruñammc@udc.es
 

En este trabajo se presenta los resultados de un estudio sobre las metodologías de desarrollo de nuevos productos en algunos sectores industriales en la Comunidad Autónoma de Galicia. Particularmente se presentan diferentes métodos aplicados al sector textil y al sector de fabricación de muebles. Se han desarrollado sendos modelos explicativos para comprender todas las actividades involucradas en el proceso de desarrollo de nuevos productos, resaltando tanto las sucesivas etapas en el desarrollo como las herramientas aplicadas en cada caso. Igualmente se establece una comparativa con otros métodos de gestión de la innovación recogidos en la literatura, así como de las nuevas normas de calidad aplicadas al proceso de gestión de nuevos productos. Cabe resaltar como conclusión general la ausencia de métodos sistematizados para la gestión de la innovación, y la necesidad de implementar este tipo de metodologías para fomentar y potenciar la innovación de productos.

Palabras clave: Gestión de la innovación, desarrollo, BPR.


Aplicación de las nuevas tecnologías como instrumento docente en el aprendizaje de la política económica: una experiencia de innovación educativa
[Texto completo]

AREA: 8

Pérez Moreno, Salvador. Universidad de Málaga.  sperezmoreno@uma.es
 

La fenomenal revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos está suponiendo un marco tecnológico de posibilidades infinitas para la enseñanza, investigación y desarrollo profesional en el campo de la economía y de la empresa. No obstante, estas ventajas potenciales conviven hoy día con situaciones menos favorables como puede ser el propio desconocimiento e infrautilización de las nuevas tecnologías como herramienta de aprendizaje, o la escasa capacidad del alumnado para conformar una actitud crítica que les permita posicionarse y construir una opinión propia sobre determinados hechos de la realidad. En este sentido, en el presente trabajo se presenta algunas prácticas docentes que venimos desarrollando durante los últimos cursos como experiencia de innovación educativa, en el marco de la enseñanza de la asignatura Política Económica del cuarto curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga, con objeto de avanzar, por una parte, en la familiarización de los alumnos con el manejo de las herramientas telemáticas y en el conocimiento de los principales websites para el estudio y seguimiento de la actividad económica y político-económica, y por otra, en el fomento de una actitud crítica propia en los alumnos que incremente su predisposición a valorar la información y conocimientos que reciben.

Palabras clave: Política Económica, aprendizaje, nuevas tecnologías, Internet, innovación educativa


Aplicación de modelos IRT al análisis de la oferta de equipamiento de los alojamientos rurales extremeños
[Texto completo]

AREA: 4

Sánchez Rivero, Marcelino. Universidad de Extremadura.  sanriver@unex.es
 

A lo largo de los últimos años, la oferta de alojamientos rurales en Extremadura ha experimentado, al igual que en otras regiones españolas, un crecimiento exponencial, hasta el punto de que el número de establecimientos de este subsector es, en la actualidad, ampliamente superior a los tres centenares. Si bien la totalidad de alojamientos rurales de la región cumple una serie de requisitos técnicos dictados por la Dirección General de Turismo, lo cierto es que no todos ellos ofertan las mismas prestaciones ni poseen el mismo equipamiento. Partiendo de estas diferencias, el objetivo de la comunicación es jerarquizar la población de alojamientos rurales extremeños según su nivel de confort, utilizando para ello la metodología IRT ( del inglés Item Response Theory ). Considerando la “confortabilidad” como una variable latente, se han empleado 13 indicadores de la misma para ubicar en una escala latente a los más de 300 establecimientos existentes actualmente en la región. Tras estimar los valores latentes de los alojamientos analizados, se ha recurrido a una variable de clasificación ( de índole geográfico ) para verificar la posible relación existente entre la ubicación física del alojamiento rural y su valor latente de confort

Palabras clave: dificultad, discriminación, modelos logísticos, confortabilidad, escala latente.


Apreciación por los consumidores de las carnes ecológicas y de calidad
[Texto completo]

AREA: 3

Pulido García, Francisco. Universidad de Extremadura.  fpulido@unex.es
Mesías Díaz, Francisco J. Universidad de Extremadurafjmesias@unex.es
Rodríguez de Ledesma Vega, Antonio. Universidad de Extremadurarledesma@unex.es
Escribano Sánchez, Miguel. Universidad de Extremaduramescriba@unex.es
Gaspar García, Paula. Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Junta de Extremadura.
 

La crisis motivada por la aparición de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en España, ha modificado las condiciones básicas de la demanda de las carnes y ha comportado importantes cambios en el comportamiento de los consumidores, con mayor apreciación por las carnes más naturales y obtenidas con sistemas de cría más ligados a la tierra. Extremadura puede verse beneficiada de esta nueva situación pues es una región donde predominan sistemas de producción ganadera extensiva, que reúnen dichos atributos  y el de calidad, además de la cercanía de estos métodos de producción con la ganadería ecológica, lo que supone una fácil adaptación a este tipo de producción.

No obstante, es fundamental un estudio previo de cómo identifica y valora el consumidor estos tipos de carnes. Para ello, en este trabajo se estudia la apreciación de las carnes ecológicas y de calidad por parte de los consumidores españoles, partiendo de encuestas realizadas durante los años 2003 y 2004. Los encuestados debían valorar una serie de atributos relacionados con aspectos productivos (tipo de alimentación, edad del animal, etiquetado, …) y de salubridad/sanidad (control sanitario, posible contagio de enfermedades, presencia de sustancias extrañas, …). Con estos datos se ha llevado a cabo un análisis factorial, a partir del cual se obtienen mapas de posicionamiento para los distintos tipos de carne. La herramienta estadística utilizada es el SPSS, v. 11.5.

Palabras clave: Análisis de preferencias, consumo, carne, producción extensiva


Aproximación al fenómeno de la internacionalización de la innovación en España y modelización de la intensidad exportadora en actividades high-tech
[Texto completo]

AREA: 1

Yagüe Perales, Rosa Maria. Universitat de València.  Rosa.M.Yague@uv.es
March Chordà, Isidre. Universitat de ValènciaIsidre.March@uv.es
 

Tras una revisión de la literatura, este trabajo describe en primer término la situación de España en el contexto internacional ante una serie de variables determinantes de la capacidad de I+D y tecnológica de un país así como del grado de internacionalización de sus innovaciones. A continuación la atención recae sobre una variable esencial en el tema objeto de estudio, la tasa de exportaciones de productos high-tech respecto a las exportaciones industriales totales. Durante el decenio 1991-2001 España mantiene este ratio en un exiguo 8 %, situándose en las últimas posiciones entre los países de la OCDE, si bien la posición mejora ligeramente en términos de números índice. La última sección contiene la principal aportación del estudio, la elaboración de un modelo de elección binaria construido a partir de 5 variables explicativas. El modelo Probit finalmente elegido desvela algunas claves del comportamiento del ratio “Exportaciones high-tech” y permite estimar la probabilidad de cada país a elevar dicho ratio cuando se dan las condiciones del modelo.

Palabras clave:


Árboles de Clasificación: una metodología para el análisis de crisis bancarias
[Texto completo]

AREA: 7

Vázquez Cueto, María José. Universidad de Sevilla.  pepi@us.es
Gómez Domínguez, Dolores. Universidad de Sevilladogomez@us.es
 

Los árboles de clasificación son una alternativa metodológica a los métodos multivariantes de la estadística clásica ( modelo discriminante, logit, probit,...) cuando las variables implicadas en los análisis no verifican las hipótesis de partida de dichos métodos. En este trabajo comprobamos el poder clasificatorio del árbol construido bajo determinadas especificaciones con el que se obtiene aplicando el análisis logit,  en el estudio de los determinantes de las crisis bancarias ocurridas en la última década del siglo pasado.  Para una muestra de 40 países, que incluye tanto economías industrializadas como  economías en vías de desarrollo, y con los comportamientos de diez ratios, macroeconómicos y más específicos del sector financiero,  durante el periodo 1988-2000, ambas metodologías señalan a las mismas variables como las más significativas. Sin embargo, los análisis muestran que el árbol construido obtiene menores porcentajes de clasificación erróneos en la muestra utilizada como validación, además de una más clara e intuitiva representación de los resultados obtenidos.

Palabras clave: Análisis logit, árboles de clasificación, ratios financieros, crisis bancarias.


Autoafinidad en series temporales
[Texto completo]

AREA: 7

Muñoz San Miguel, Jesús. Universidad de Sevilla.  jmiguel@us.es
 

En algunas series temporales sumamente erráticas aparece un fenómeno típico de los conjuntos fractales. Este fenómeno, que recibe el nombre de autoafinidad, se manifiesta si representamos estas series en intervalos de tiempo con una duración cada vez menor y observamos que su apariencia es, en cierto sentido, similar.

En este trabajo vamos a analizar que consecuencias tiene este fenómeno a la hora de describir como un proceso estocástico este tipo de series temporales. Como caso particular, analizaremos la serie Ibex35, que es como nos referiremos a la serie de los logaritmos de los cierres diarios del índice Ibex35 durante la década de los noventa (desde el día 2-01-1991 hasta el día 29-9-2000).

Palabras clave: fractales, autoafinidad, procesos estocásticos autoafines.


Beneficios sociales de la mejora en la calidad del agua: una aproximación a partir de los costes defensivos en los hogares
[Texto completo]

AREA: 3

Barreiro, Jesús. Junta de Andalucía.  jesus.barreiro.ext@juntadeandalucia.es
Pérez y Pérez, Luis. CITA. Gobierno de Aragónluis.perez@unizar.es
 

Aunque la calidad del agua de abastecimiento en Zaragoza es acorde con los límites marcados en la legislación, la percepción que de ella tienen los habitantes de la ciudad es bastante negativa. El estado del abastecimiento hace que muchos hogares incurran en gastos que podrán evitarse cuando mejore la calidad del mismo. En la actualidad se está acometiendo un proyecto de renovación que va a permitir cambiar el abastecimiento de agua a la ciudad mejorando sensiblemente su calidad. De este proyecto se conocen sus costes financieros pero se desconocen los beneficios que puede tener para la sociedad. La teoría económica preconiza que la magnitud de los costes defensivos que soportan los ciudadanos pueden considerare beneficios de la mejora de la calidad. A partir de una encuesta a los habitantes de esta ciudad se ha procedido a estimar el valor de esta mejora de la calidad y así comparar el coste de la misma con sus beneficios y poder determinar su rentabilidad desde un punto de vista social. Se han estimado tanto valores puntuales como funciones de valor para los tres comportamientos defensivos más comunes entre los habitantes de Zaragoza: consumo de agua embotellada, consumo de agua de manantiales e instalación de filtros. Los resultados confirman la alta rentabilidad social de esta actuación pública.

Palabras clave: Calidad del agua; abastecimiento urbano; método de costes defensivos


Capital humano, empleo no agrario y desarrollo regional en 25 países de la UE: modelos econométricos interregionales en el año 2000
[Texto completo]

AREA: 2

Guisán, María-Carmen. Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Universidad de Santiago de Compostela.  eccgs@usc.es
Aguayo, Eva. Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Universidad de Santiago de Compostela eaguayo@usc.es
 

La creación de empleo es uno de los grandes retos de la economía española, y también de la UE, ya que las tasas de empleo son bajas y las de paro demasiado altas en comparación con USA y otros países industrializados. La dimensión espacial de la creación de empleo es muy importante para lograr un desarrollo económico armónico en todos los países y regiones de la UE, especialmente en los casos de las regiones con peores niveles de desarrollo. Aquí resaltamos la importancia que tiene el capital humano, tanto en Educación como en Investigación para impulsar el desarrollo de la industria y de otros sectores, y su importancia para la creación de empleo a nivel regional en los 25 países que constituyen la Unión Europea desde el año 2004. Los modelos econométricos muestran un mayor impacto de la investigación tecnológica sobre la producción industrial y un mayor impacto de otros tipos de investigación no tecnológica sobre el desarrollo de la producción y el empleo en los sectores no industriales.

Palabras clave: capital humano, empleo no agrario, regiones europeas, modelos econométricos interregionales.


Características de la oferta de servicios a personas mayores en la ciudad de Sevilla
[Texto completo]

AREA: 4

Palma Martos, Luis. Universidad de Sevilla.  lpalma@us.es
González Camacho, M. Carmen. Universidad de Sevillacarmengc@us.es
 

La oferta de servicios destinados al cuidado de personas mayores, ante la imposibilidad de utilizar ayuda informal, se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, aunque no ha sido capaz de cubrir la demanda creciente de los usuarios. La publicación del Libro Blanco de la Dependencia y la perspectiva de universalización de estos servicios hace prever una aceleración más acusada de la demanda en los próximos años, a lo que se une el envejecimiento progresivo de la población española, entre otros factores. Nuestro trabajo recoge parcialmente los resultados de un proyecto, ubicado en la ciudad de Sevilla, en el que se analizan las características de las entidades que ofertan servicios de ayuda a personas mayores: la forma jurídica de la entidad, el tamaño, características del empleo, utilización de tecnología, calidad de los servicios, precios de los mismos y perspectivas de futuro, entre otras. Para ello, se han realizado encuestas a una muestra seleccionada de entidades, considerando dos alternativas principales: los centros residenciales de carácter permanente o temporal (residencias, pisos tutelados y centros de día) y los servicios a domicilio.

Palabras clave: Tercera edad, servicios públicos, feminización del empleo


Comparación de diversos estimadores del vector de prioridades en AHP
[Texto completo]

AREA: 7

Altuzarra Casas, Alfredo. Universidad de Zaragoza.  altuzarr@unizar.es
Moreno Jiménez, José María. Universidad de Zaragozamoreno@unizar.es
Salvador Figueras, Manuel. Universidad de Zaragoza salvador@unizar.es
 

La obtención del vector de prioridades en AHP se ha realizado tradicionalmente a partir del Método del Autovector principal por la derecha (Saaty, 1977) o mediante la Media Geométrica por Filas  (Crawford y Williams, 1985). En este trabajo, y mediante la utilización de técnicas bayesianas a un modelo multiplicativo con errores lognormales, se proponen diversos estimadores para el vector de prioridades. Estos estimadores se comparan en términos del Error Cuadrático Medio, decantándonos por la mediana de la distribución a posteriori del vector de prioridades.

Palabras clave: Proceso Analítico Jerárquico (AHP), Análisis Bayesiano, Estimación.


Comparación de la metodologías Latente y Fuzzy para la medición de la pobreza multidimensional
[Texto completo]

AREA: 7

Pérez Mayo, Jesús. Universidad de Extremadura.  jperez@unex.es
 

Este trabajo presenta y compara dos métodos alternativos para la medición de la pobreza multidimensional. Esta cuestión ha cobrado gran importancia en los últimos años tanto en la literatura científica como en la política social. Recientemente, la política de la Unión Europea está teniendo en cuenta la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Lógicamente, para el seguimiento y el diseño de dicha política es necesario disponer de un conjunto de indicadores. Para construir dicho conjunto proponemos la utilización del análisis de clases latentes y comparamos los resultados obtenidos con los derivados del “fuzzy set” approach para calcular la situación de pobreza de cada hogar, la tasa de pobreza española así como la tasa de pobreza para algunos grupos de la población.

Palabras clave: pobreza, modelo de clases latentes, fuzzy sets.


Comparación de modelos en el análisis del número de tipos de vino consumidos
[Texto completo]

AREA: 3

Cano Fernández, Víctor J. Universidad de La Laguna.  vcano@ull.es
Guirao Pérez, Ginés. Universidad de La Laguna gguirao@ull.es
Rodríguez Donate , María Carolina. Universidad de La Laguna cdonate@ull.es
Romero Rodríguez, Margarita Esther. Universidad de La Laguna mromero@ull.es
 

En la literatura econométrica se han propuesto distintos modelos alternativos para el análisis de los denominados datos de recuento que permiten recoger de forma adecuada la naturaleza discreta y no negativa de algunos fenómenos de interés y pueden ser útiles para explicar ciertas estructuras de preferencias de los individuos.

En este trabajo, se lleva a cabo el análisis del número de tipos de vino consumidos por los residentes de Tenerife, con el fin de observar qué rasgos determinan la mayor o menor exclusividad en el consumo, en el contexto actual de creciente competencia en el sector. Las características específicas de la variable considerada, permiten que el análisis realizado cubra dos aspectos. Uno metodológico, implicado por la variedad de modelos que pueden plantearse, y que consiste en la comparación de las diferentes propuestas en su ajuste al tipo de recuento que se trata. Y otro, eminentemente empírico, que reside en describir no sólo el mecanismo de decisión más adecuado sino en identificar qué factores son los que explican la mayor o menor diversidad del consumo de vino.

Palabras clave: Modelos de regresión de Poisson, binomial negativo, clase latente, número tipos de vino.


Competitividad de la industria farmacéutica en la Unión Europea: efectos de la ampliación
[Texto completo]

AREA: 4

Navarro Espigares, José Luis. Universidad de Granada.  jnavarro@ugr.es
Hernández Torres, Elisa. Fundación Virgen de las Nieves elisah@fundacionhvn.org
 

La industria farmacéutica es un sector clave en la economía de la Unión Europea (UE), representando la rama de actividad intensiva que realiza la mayor contribución individual a la balanza comercial así como numerosos puestos de trabajo cualificado. No obstante, en el entorno global, recientes análisis muestran una continua pérdida de competitividad de este sector en Europa respecto a sus principales competidores: Estados Unidos y Japón. La ampliación de la UE reabre el debate sobre las oportunidades para ampliar horizontes de mercado que se le ofrecen a la industria farmacéutica europea. En este contexto el objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la importancia relativa del sector farmacéutico en las economías nacionales de los países de la UE-15 desde el punto de vista de su competitividad, intentando anticipar los cambios previsibles en los nuevos países miembros y en la UE-25 en su conjunto como consecuencia de la reciente ampliación. En general, en el período de estudio, no se han producido grandes cambios, en la especialización productiva del sector farmacéutico. El comportamiento observado, con un predominio de los países más desarrollados dentro de la Unión, hace prever que no se producirán cambios relevantes en el panorama europeo de la industria farmacéutica tras la ampliación de la UE con la incorporación de los países del Este.

Palabras clave: competitividad, ampliación de la UE, productos farmacéuticos


Consumo duradero y hábitos en el consumo: una aplicación del modelo CCAPM al mercado de valores español
[Texto completo]

AREA: 1

Márquez de la Cruz, Elena. Universidad Complutense de Madrid.  emarquez@ccee.ucm.es
 

El modelo de valoración de activos basado en consumo (CCAPM) ha sido objeto de diversos estudios empíricos para distintas economías, dando lugar a la denominada anomalía de la prima de riesgo que surge como consecuencia de la incapacidad del modelo para explicar las primas de riesgo observadas salvo que se consideren valores implausibles de los parámetros de preferencias de los agentes, concretamente del parámetro de aversión relativa al riesgo. Por otro lado, los elevados valores del parámetro citado necesarios para que el modelo se ajuste a los datos empíricos, llevan a tipos de interés mayores a los empíricamente observados, lo que da lugar a una segunda anomalía empírica, la anomalía del tipo de interés.

En este trabajo constrastamos el modelo CCAPM considerando la posibilidad de formación de hábitos externos en el consumo e incluyendo en la variable consumo el flujo de servicios que el consumo duradero genera, con el objetivo de analizar los efectos que se generan sobre las anomalías empíricas mencionadas.

Palabras clave: CCAPM, consumo duradero; formación externa de hábitos; anomalía de la prima de riesgo; anomalía del tipo de interés.


Cultura empresarial y actividad innovadora
[Texto completo]

AREA: 6

Hernández Mogollón, Ricardo. Universidad de Extremadura.  ricardoh@arrakis.es
Calle Vaquero, Antonia de la. Universidad de Extremaduradlacalle@unex.es
 

Hasta hace pocos años el concepto de Cultura Empresarial era mencionado sólo por unos pocos científicos sociales, pero hoy es uno de los temas más actuales, debido a que la Cultura Organizativa caracteriza el conjunto de maneras tradicionales y habituales de pensar, sentir, decidir y reaccionar ante amenazas, oportunidades y problemas a los que se enfrenta una organización. Luego, partiendo de la idea de que la innovación es uno de los elementos que permiten la sostenibilidad de la empresa y uno de los pilares sobre el que descansa el mantenimiento de la ventaja competitiva, es evidente que las empresas que triunfan son aquéllas en las que su Cultura Empresarial no solo acepta sino que fomenta y premia la innovación. En este sentido nos ha parecido importante estudiar cuáles son los tipos de cultura que deben predominar en la empresa para favorecer su Comportamiento Innovador. Y para llevar a cabo este análisis se ha propuesto un modelo que se ha sometido a contrastación empírica en uno de los sectores claves de la Economía Extremeña: el sector de las Rocas Ornamentales o Piedra Natural. Para la evaluación del poder predictivo que posee el modelo de investigación propuesto se ha empleado un Modelo de Ecuaciones Estructurales (MEE), más concretamente se ha utilizado la técnica denominada Partial Least Squares (PLS).

Palabras clave: Comportamiento innovador, tipos de cultura, modelo.


Decisión estadística bajo técnicas Posterior-Regret Gamma-Minimax: aplicaciones en el mercado de seguros
[Texto completo]

AREA: 7

Gómez Déniz, Emilio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  egomez@dmc.ulpgc.es
Pérez Sánchez, José María. Universidad de Granadajosemag@ugr.es
Vázquez-Polo, Francisco J. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fvpolo@dmc.ulpgc.es
 

En el cálculo de primas de seguros, el actuario usualmente desconoce el parámetro de riesgo de la cartera heterogénea de asegurados que pretende tarificar. En un contexto bayesiano, se supone que este parámetro de riesgo sigue cierta distribución estructura o distribución a priori. Sin embargo, la especificación de esta distribución a priori puede no ser siempre una labor inmediata, constituyendo uno de los puntos de mayores críticas a la metodología bayesiana estándar. En este trabajo supondremos que el actuario no es capaz de especificar una única distribución a priori y, en su lugar, se establecerá una familia de distribuciones pertenecientes a una clase   de distribuciones a priori plausibles, para hacer uso  de la metodología posterior regret  minimax en el cálculo de primas de seguros. Esta metodología permitirá obtener primas expresadas en la forma de una fórmula de credibilidad, que se obtendrán bajo pérdida cuadrática y los pares verosimilitud-distribución a priori siguientes: Poisson-Gamma, Binomial-Beta,  Binomial Negativa-Beta y Normal-Normal.

Palabras clave: Bayes,  Posterior-Regret, prima, credibilidad.


Desafíos en la gestión sostenible de las pesquerías en el marco de la política pesquera comunitaria
[Texto completo]

AREA: 3

Carballo Penela, Adolfo. Universidad de Santiago de Compostela.  acpacp@usc.es
Sebastián Villasante, Carlos. Universidad de Santiago de Compostelacsvillas@usc.es
Zotes Tarrío, Yolanda. Universidad de Santiago de Compostelaeayxotes@usc.es
 

Asistimos en la actualidad a una crisis ecológica a escala global que tiene su origen en la insostenibilidad del actual modelo de crecimiento económico, generador de una serie de efectos que están poniendo en serio riesgo las condiciones de habitabilidad del planeta. Una de las manifestaciones más claras de este proceso lo constituye la pérdida de biodiversidad de los recursos marinos. Ello es consecuencia de la excesiva capacidad de captura, los crecientes niveles de sobreexplotación de numerosas poblaciones, las modificaciones introducidas en los ecosistemas y la laxitud de los instrumentos de gestión pesquera vigentes.

Ante esta perspectiva el origen del concepto de sostenibilidad y la mayor concientización de las interacciones entre los recursos pesqueros y su medio ambiente supone la creación de un enfoque integral de la actividad pesquera cuyo objetivo consiste en conservar la estructura, la diversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, respetando sus tasas naturales de renovación y superando las deficiencias de los tradicionales modelos de ordenación pesquera. Por su parte, y admitiendo que aún existe un elevado grado de incerteza en relación con la información científica objetiva disponible, la aplicación del principio de precaución permite adoptar medidas de gestión que procuren prevenir futuros colapsos de las pesquerías.

Bajo estas premisas, el objetivo de la presente comunicación consiste en exponer las principales causas de los actuales niveles de explotación pesquera a nivel mundial, así como elaborar una revisión de los principales instrumentos internacionales que han ido reconociendo la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible de la actividad pesquera y la operatividad del principio de precaución.

Palabras clave: sostenibilidad, pesca, Unión Europea


Determinantes del incremento salarial en las primeras rotaciones laborales de los titulados de ciclos formativos
[Texto completo]

AREA: 2

González Betancor, Sara M. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  sgonzalez@dmc.ulpgc.es
Dávila Quintana, C. Delia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ddavila@dmc.ulpgc.es
 

En el presente trabajo realizamos un análisis en donde la movilidad laboral, la satisfacción con el primer puesto de trabajo y la especialidad elegida en los estudios actúan como predictores de la variación salarial producida durante los primeros episodios laborales, una vez finalizados los estudios de Formación Profesional. Para ello partimos de los datos de una encuesta de elaboración propia, realizada a titulados de Formación Profesional Específica en la isla de Gran Canaria.

La relación entre movilidad y salarios ha sido ampliamente estudiada en la teoría, aunque menos contrastada de forma empírica. No obstante, la relación entre el nivel de satisfacción con un empleo y el nivel de salarios futuro, apenas ha sido analizada. Una de las novedades del presente estudio, radica en la detección de una relación clara entre el nivel de satisfacción -con la estabilidad, el horario y el sueldo del primer empleo- y la variación salarial que se produce entre éste y el último empleo considerado. En cambio, en nuestro estudio, el nivel de rotación no afecta a dicha variación salarial.

Palabras clave: Satisfacción, Incremento salarial, Ciclos Formativos, Ecuaciones de salarios, Efectos fijos, Efectos aleatorios, Trayectorias.


Dos medidas necesarias ante la discapacidad en materia de accesibilidad: acceso a los edificios y al empleo público
[Texto completo]

AREA: 10

Pastor Álvarez, M. del Carmen. Universidad Politécnica de Cartagena.  carmen.pastor@upct.es
 

Tras la declaración del año 2003 como el Año Europeo de las personas con discapacidad, hemos podido comprobar que los poderes públicos adoptaron importantes medidas de todo tipo u orden con el fin de promover y asegurar la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad, tal y como quedó reflejada en la ley 51/2003, de 2 de Diciembre. Pues bien, debemos resaltar que, afortunadamente, esas medidas han continuado produciéndose a lo largo del año 2004, y esperamos que así continúen en un futuro.

En el presente trabajo pretendemos hacer una valoración y un seguimiento de esas medidas más recientes, y en concreto de aquellas que intentan solucionar la accesibilidad en el día a día del discapacitado. En este sentido nos hemos querido centrar en dos aspectos bien diferenciados, pero que sin duda repercuten en su vida diaria: por un lado, la eliminación de las barreras arquitectónicas en el acceso a los edificios de los discapacitados y el conjunto de obras que las comunidades de propietarios han de realizar para posibilitarlo y, por otro lado, las nuevas medidas en el acceso al empleo público, fundamentalmente mediante la reserva de plazas, y aquellas otras que favorezcan la integración de las personas discapacitadas.

Palabras clave: discapacidad, accesibilidad, obras, edificios, empleo.


Efecto de las inversiones extranjeras directas de España sobre el comercio de la Comunidad Andina de Naciones
[Texto completo]

AREA: 1

Portillo, Saskia. Banco Central de Venezuela.  sportill@bcv@org.ve
Aguayo, Eva. Universidad de Santiago de Compostela.  eaguayo@usc.es
 

En este trabajo tratamos de  determinar el comportamiento y los efectos de los flujos de la inversiones extranjeras directas (IED) de España hacia los países de la Comunidad Andina (CAN). Dichos flujos han experimentado un incremento extraordinario debido a los cambios significativos en las políticas nacionales implementadas en la década de los años 90, así como los amplios procesos de privatización y las desregulaciones a las inversiones privadas. Para ello planteamos un modelo econométrico que recoge los factores que han influido en el flujo comercial de estos países al recibir IED de España.

Palabras clave: Inversión extranjera directa, Comercio, CAN, Modelo econométrico.


Efectos de la liberalización en el Pool Eléctrico español: ¿Eficiencia o comportamiento estratégico?
[Texto completo]

AREA: 6

García Álvarez, María Teresa. Universidad de La Coruña.  mtgarcia@udc.es
Mariz Pérez, Rosa María. Universidad de La Coruña rosamp@mail2.udc.es
 

En las últimas décadas estamos asistiendo a un proceso de liberalización del sector eléctrico en multitud de países con el objetivo de aumentar la eficiencia interna de la empresa eléctrica. En este contexto, la creación de los mercados mayoristas de generación eléctrica (pool eléctricos) se sitúa como el elemento central de los nuevos sistemas eléctricos. No obstante, a pesar de que su funcionamiento se basa en un mecanismo de subastas competitivas, la experiencia internacional, tales como los casos de Reino Unido, California o el mercado Pensylvania-New Jersey-Maryland, muestra la presencia de comportamientos estratégicos, por parte de las empresas generadoras, en la fijación del precio de tales mercados.

En este trabajo se desarrolla un modelo de simulación del pool eléctrico español, mediante la Dinámica de Sistemas, para los años comprendidos entre 1999-2004. En dicho modelo, cuyo elemento central es el algoritmo de casación de las ofertas del mercado diario, se aplican distintas políticas estratégicas de las empresas generadoras con el fin de determinar cuál recoge con mayor precisión el comportamiento de las mismas. Por tanto, trataremos de mostrar si el pool eléctrico español es realmente competitivo o, si más bien, las empresas generadoras han desarrollado comportamientos estratégicos.

Palabras clave: liberalización, sector eléctrico, simulación, comportamiento estratégico.


Efectos económicos de los visitantes en los presupuestos de las entidades locales: análisis de los potenciales municipios turísticos andaluces
[Texto completo]

AREA: 2

González García, Luis. Universidad de Málaga.  lgonzalez@uma.es
Mora Sánchez, Antonio. Universidad de Málagaams@uma.es
Porras Romero, Carlos Javier. Universidad de Málagacjporras@uma.es
 

Según la legislación general reguladora del régimen local, todos los municipios han de prestar determinados servicios de manera obligatoria, pero el especial esfuerzo que han de realizar algunos municipios, motivado por el flujo turístico, no está compensado económicamente, lo que les ocasiona un desequilibrio financiero.

La figura de Municipio Turístico se crea con el objetivo de corregir o, al menos, paliar estos efectos. Para ello implica de forma coordinada y activa tanto al municipio afectado, como a todas las Consejerías de la Administración de la Junta de Andalucía, cuyas competencias han de ser ejercitadas, y a aquellas otras Entidades públicas y privadas interesadas en dotar al Municipio Turístico de las infraestructuras de todo tipo y de los servicios necesarios como para ofertar un turismo de calidad.

Nuestra evaluación económica y estadística de este concepto de Municipio Turístico pondrá de manifiesto tanto qué municipios pueden ser candidatos a su declaración como Municipio Turístico, como la cuantificación de los municipios o agrupaciones de municipios, que por sus especiales características (localización geográfica, oferta turística reglada, número de visitantes, tamaño poblacional, ser de costa o de interior, servicios complementarios, monumentos o actividades lúdicas) serían los más indicados como para incluirse, en primera instancia, en esa declaración de Municipio Turístico.

Palabras clave: ingresos y gastos municipales, financiación del sector público local, municipios turísticos andaluces.


Ejes de dinamismo demográfico en la Comunidad de Castilla-la Mancha. análisis en el nivel provincial y municipal del período 1991-2001
[Texto completo]

AREA: 2

García Pérez, Carmelo. Universidad de Alcalá.  carmelo.garcia@uah.es
Gutiérrez de Mesa, José Luis. Universidad de Alcalá joseluis.gutierrez@uah.es
Núñez Velázquez, José Javier. Universidad de Alcalájosej.nuñez@uah.es
 

La evolución demográfica de Castilla-La Mancha presenta fuertes contrastes entre las provincias limítrofes con la Comunidad de Madrid y las restantes.  En este trabajo se determinan y analizan, en primer lugar, las características diferenciales de la evolución demográfica de las provincias de la comunidad de Castilla-La Mancha en el período 1991-2001. En segundo lugar, con el fin de profundizar en la explicación de los rasgos diferenciales detectados, se estudia su relación con determinados indicadores económicos y sociales, mediante técnicas de análisis multivariante y regresión aplicadas sobre datos desagregados en el nivel municipal.

Palabras clave: Indicadores demográficos, Indicadores Económicos, Economía Regional, Comunidad de Castilla-La Mancha


El consumo de carburantes y  su fiscalidad en el marco comunitario en la década de los 90
[Texto completo]

AREA: 5

Jorge García-Inés, Marta. Universidad de León.  deemjg@unileon.es
 

El transporte por carretera es uno de los principales responsables de la emisión de CO2. Dada su estrecha conexión con el consumo de carburante, analizamos su evolución así como el papel desempeñado por varios factores en los diferentes patrones de consumo de los EEMM. Haciendo especial hincapié en el impuesto sobre carburantes dada su relevancia ocasionada por su elevada capacidad recaudatoria, su efecto incentivador y su repercusión en el mercado interior. Para ello recurrimos a un modelo de datos de panel de efectos fijos para el periodo 1993-1999. Con ello podremos estimar una elasticidad-precio del carburante de -0.11 y contrastar la relación directa del consumo con la renta, el consumo retardado, la matriculación de vehículos y el uso de las carreteras. Por último, indagaremos en el fenómeno de la sustitución de la gasolina con plomo por la sin plomo en el que ha incidido notablemente la diferenciación impositiva entre carburantes. Utilizaremos un modelo similar, obteniendo una elasticidad-precio de –0.75 y una elasticidad-precio-cruzada de 0.88 (entendiendo como precio el impuesto). En resumen, el tratamiento fiscal diferencial entre sustitutivos complementado con medidas de regulación se vislumbran como una medida con gran futuro.

Palabras clave: imposición sobre carburantes, UE, gasolina, gases de efecto invernadero, federalismo ambiental, datos de panel.


El crecimiento dispar del sector audiovisual: el ejemplo de Galicia frente a Extremadura
[Texto completo]

AREA: 2

Rodríguez Campo, Lorena. Universidad de La Coruña.  lorena@filmanova.com
García Álvarez, María Teresa. Universidad de La Coruña mtgarcia@udc.es
Mariz Pérez, Rosa María. Universidad de La Coruña rosamp@mail2.udc.es
Juanatey Boga, Oscar. Universidad de La Coruña oscarjb@udc.es
 

En los últimos años, el sector audiovisual ha sufrido una rápida y profunda transformación en algunas zonas geográficas de nuestro país. En este sentido, el desarrollo socio-económico, el apoyo institucional, la normativa autonómica, la creciente dimensión empresarial, el desarrollo tecnológico, entre otros factores, han contribuido a potenciar el crecimiento del sector. Sin embargo, existen otros condicionantes tales como la insuficiente financiación y cuantía de ayudas públicas, la falta de estrategias de comunicación a través de los mass media, la inexistencia de una compañía de televisión autonómica, la irregularidad productiva y la falta de formación especializada, etc. que frenan el crecimiento de la industria audiovisual.

Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo es contribuir al análisis de cuáles son los factores que pueden potenciar o limitar el desarrollo de una industria  que se encuentra en plena fase de crecimiento. Esto obligará a realizar no sólo un análisis externo sino también a estudiar los condicionantes internos de las empresas de esta industria. Así, dos ejemplos claros de los dos panoramas extremos existentes en nuestro país son las CC.AA. de Galicia y Extremadura.

Palabras clave: Sector audiovisual, crecimiento industrial, CC.AA, diagnóstico empresarial.


El difícil camino de la integración económica en América Latina: ¿qué es y cómo enfrentar el desafío pendiente de la coordinación macroeconómica?
[Texto completo]

AREA: 1

Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba.  jacoboa@eco.unc.edu.ar
 

En la década de los años noventa resurgieron los impulsos regionales de integración en América Latina que contribuyeron al fuerte crecimiento de comercio intra e interindustrial de los años recientes. Con el aumento de esta interdependencia hemisférica adquirió relevancia el tema de la coordinación de políticas macroeconómicas dentro del debate regional, pero el escaso progreso registrado en el asunto dificultó el camino hacia la integración económica plena. Si la región desea avanzar efectivamente hacia un mercado común, ampliar un acuerdo a otros países o discutir uno con la UE, todas estas operaciones estarán supeditadas a la forma en que las economías enfrenten ese desafío pendiente y armonicen sus políticas. Este ensayo plantea como tema de reflexión la coordinación macroeconómica, con el convencimiento de que no se ha avanzado demasiado en la integración definitiva por el escaso conocimiento respecto a algunas facetas de la coordinación y bajo la presunción de que las recomendaciones que proporciona ayudarán a entenderla y ponerla en práctica en América Latina.

Palabras clave: Integración económica, América Latina, coordinación macroeconómica


El flujo de intercambios comerciales de América Latina con Asia y Estados Unidos
[Texto completo]

AREA: 1

Esteban García, Jesús. Universidad de Valencia.  Jesús.Esteban@uv.es
Blasco Blasco, Olga. Universidad de ValenciaOlga.Blasco@uv.es
Rojo Olivas, Concha. Universidad de Valencia Concepción.Rojo@uv.es
 

El auge de las nuevas tecnologías (reflejado en la expansión de las comunicaciones del uso del comercio electrónico), junto a otros factores ( implantación del euro, ampliación del número de países miembros de la Unión Europea, ...) ha provocado un cambio en el flujo comercial entre Latinoamérica y el mercado asiático y norteamericano.

Así, partiendo de datos relativos a las importaciones y exportaciones entre ambos, correspondientes a los años 1999 y 2003, en el presente trabajo se analizan, utilizando técnicas descriptivas, los perfiles de dicho cambio.

Palabras clave: importaciones, exportaciones, perfiles, flujo


El PIB español: ciclos, coyuntura y perspectivas a partir de su relación con la inversión en bienes de equipo
[Texto completo]

AREA: 7

Sanz Carnero, Basilio. UNED.  bsanz@cee.uned.es
Pérez Pascual, Pedro A. UNED pperez@cee.uned.es
Matilla García, Mariano. UNED mmatilla@cee.uned.es
 

La idea de que detrás de la evolución de los ciclos de la actividad agregada se encuentran los cambios tecnológicos abunda en la literatura económica.  Aftalión (1927, p. 165) explica los ciclos en el largo tiempo de maduración de la producción de capital fijo, Kydland-Prescott (1982) mantiene que los impulsos tecnológicos son la principal fuente de las fluctuaciones agregadas.

Keynes señala las fluctuaciones de la inversión como elemento fundamental en la explicación de los ciclos y sin duda los cambios tecnológicos se tienen que reflejar en aumentos en dicha variable, especialmente en las inversiones en bienes de equipo.

El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la actividad económica y la inversión en bienes de equipo en España entre 1850 y 2003, bajo la hipótesis mantenida de que existe una relación directa entre ambas variables. Finalmente se realizarán predicciones a partir de los resultados anteriores, es decir, a partir de las regularidades comunes entre actividad económica e inversión en bienes de equipo.

Las evidencias empíricas sugieren una relación entre inversión en bienes de equipo y producción en las periodicidades de 22, 14, 11 y 7 años de duración, lo que conforma un escenario de ralentización económica.

Palabras clave: PIB; inversión; espectro; ciclos económicos; bienes de equipo


El seguimiento de un objetivo monetario y la regla de tipo de interés de Taylor. El caso del Bundesbank
[Texto completo]

AREA: 1

Pateiro Rodríguez, Carlos. Universidad de La Coruña.  cpateiro@udc.es
 

El Bundesbank, entre 1974 y 1998, estableció como objetivo de su política monetaria la tasa de crecimiento del agregado monetario M3, con notable éxito en el control de la inflación en Alemania. Por su parte, J.B. Taylor publicó en 1993 su conocido trabajo “Discretion versus Policy Rules in Practice”, según el cual los bancos centrales incrementarán su tipo de interés nominal en respuesta a las desviaciones de la inflación respecto de la inflación objetivo y de las desviaciones del producto respecto de la producción potencial, con el propósito de transmitir los impulsos monetarios a la economía real a través del canal de tipo de interés. En este trabajo analizamos las condiciones que habrán de cumplir los coeficientes de las desviaciones de la inflación y de la producción propios de la regla Tayloriana y el coeficiente de la desviación del crecimiento de la cantidad de dinero propio del planteamiento del Bundesbank, para que sea posible hablar de una correspondencia entre ambos enfoques.

Palabras clave: Objetivos monetarios, reglas de tipos de interés, banco central


El trasvase Ebro-Júcar: comparación entre las calidades del agua
[Texto completo]

AREA: 3

Beamonte Córdoba, Eduardo. Universitat de València.  beamonte@uv.es
Bermúdez Edo, José D. Universitat de Valènciabermudez@uv.es
Casino Martínez, Alejandro. Universitat de València Alejandro.Casino@uv.es
Veres Ferrer, Ernesto Jesús. Universitat de ValènciaErnesto.Veres@uv.es
 

El proyecto de trasvase Ebro-Júcar ha suscitado una gran polémica. Todos los estudios técnicos, valoraciones de los expertos y opiniones políticas, realizadas sobre el citado proyecto, se han centrado en los aspectos cuantitativos del trasvase y no en los aspectos relacionados con la calidad del agua trasvasada y sus posibles efectos sobre la de la cuenca receptora.

En este trabajo se realiza un análisis comparativo de la calidad del agua del río Ebro -en el lugar donde el proyecto preveía la salida del agua trasvasada- y de la cuenca del Júcar -en los puntos próximos al lugar en que estaba prevista su llegada-. También se analiza el posible cambio en la calidad del agua de las dos cuencas en los últimos años. Para ello se utilizan técnicas estadísticas de análisis, aplicadas sobre una selección de parámetros físico-químicos que definen la calidad del agua y sobre los que se dispone de suficiente información.

Palabras clave: Análisis estadístico de datos, calidad del agua, parámetros físico-químicos, trasvase Ebro-Júcar


Elección del tipo de vivienda. una comparación entre el ámbito urbano y el ámbito rural
[Texto completo]

AREA: 4

Colom Andrés, Mª Consuelo. Universidad de Valencia.  Consuelo.Colom@uv.es
Molés Machí, Mª Cruz. Universidad de ValenciaCruz.Moles@uv.es
 

El consumo de vivienda está relacionado con las variables demográficas y socioeconómicas de la población. El objetivo del trabajo es estudiar el efecto conjunto de los factores económicos y demográficos de la sociedad española en el comportamiento de los hogares frente a decisiones de la vivienda. Se analiza empíricamente la elección de dos aspectos de la vivienda, régimen de tenencia y tipo de edificio (unifamiliar o colectivo); para ello se utilizan los modelos de elección discreta logit multinomial y logit multinomial anidado.

Palabras clave: modelos de elección discreta, demanda de vivienda


Estacionariedad en procesos econométricos espaciales. Aplicación en un Modelo de Beta Convergencia
[Texto completo]

AREA: 7

Mateu Sánchez, M Luz. Universidad Politécnica de Cartagena.  mluzmat_78@hotmail.com
López Hernández, Fernando A. Universidad Politécnica de Cartagena fernando.lopez@upct.es
Chasco Yrigoyen, Coro. Universidad Autónoma de Madridcoro.chasco@uam.es
 

Los problemas de estacionariedad y las consecuencias del incumplimiento de este supuesto sobre la especificación de modelos en el contexto temporal, han sido estudiados en los últimos años debido a los problemas que originan. Sin embargo, en el ámbito de la econometría espacial, estas situaciones apenas han sido investigadas.

El objetivo de este trabajo es exponer las aportaciones que en los últimos años se han realizado referentes al concepto de estacionariedad espacial y en base a éstas realizar nuestra aportación.  Se complementa este trabajo con una aplicación empírica a un modelo de beta convergencia espacial, que tras detectar y eliminar la fuente de la falta de estacionariedad de las variables del modelo, los resultados del proceso de estimación mejoran notablemente.

Palabras clave: Estacionariedad, Econometría espacial, Beta convergencia.


Estadísticos extremos en los métodos de valoración de las dos funciones
[Texto completo]

AREA: 7

Callejón Céspedes, José. Universidad de Granada.  callejon@ugr.es
Franco Nicolás, Manuel. Universidad de Murciamfranco@um.es
Herrerías Pleguezuelo, Rafael. Universidad de Granadarherreri@ugr.es
Vivo Molina, Juana María. Universidad de Murciajmvivomo@um.es
 

En este trabajo estudiamos la utilización de los estadísticos extremos, mínimo y máximo, en los métodos de valoración de las dos funciones de distribución y de las dos funciones de supervivencia. En primer lugar, analizamos las propiedades de acotación del valor de mercado del bien a través de los estadísticos ordenados mínimo y máximo del índice de calidad bidimensional de dicho bien, utilizando ambos métodos de valoración, MVDFD y MVDFS. Además, se determinan propiedades de logconcavidad de los extremos mínimo y máximo correspondientes a modelos bivariantes usuales en la práctica valorativa.

Palabras clave: Valoración, MVDFD, MVDFS, mínimo, máximo, logconvavidad.


Estimación bayesiana del modelo de costes Half-Normal con frontera determinista
[Texto completo]

AREA: 7

Basulto Santos, Jesús. Universidad de Sevilla.  basulto@us.es
Ortega Irizo, Fco. Javier. Universidad de Sevillafjortega@us.es
 

El modelo Half-Normal(m,s) es un ejemplo de modelo no regular en el parámetro m, que en un modelo homogéneo de costes con frontera determinista mide el mínimo “coste” de unidades de producción, mientras que el parámetro s es regular. La falta de regularidad del parámetro m tiene dos consecuencias: (i) que su estimador máximo verosímil no se comporta, para grandes muestras, como la teoría indica y (ii) la aplicación de la regla de Jeffreys para calcular la distribución no informativa de la Inferencia Bayesiana no puede ser utilizada.

En el presente trabajo aplicamos una regla generalizada de Jeffreys, que es también válida para el caso no regular, al modelo Half-Normal(m,s) para su estimación bayesiana. Ilustramos el trabajo con un primer ejemplo sobre el porcentaje mínimo de grasa corporal sobre una muestra de atletas y un segundo sobre el mínimo costo por unidad de output en una muestra de Greene (1990).

Palabras clave: Inferencia Bayesiana, Modelo no regular, Distribución a priori no informativa, Modelo de costes con frontera.


Estrategias de inserción en la sociedad de la información de las empresas
[Texto completo]

AREA: 9

Cortés Sierra, G. Universidad de Extremadurageorgina@unex.es
Baigorri Agoiz, A
. Universidad de Extremadura.  baigorri@unex.es
Corcho Sánchez, P. Universidad de Extremadurapcorcho@unex.es
Guerrero Manzano M. Universidad de Extremaduramarguerm@unex.es

 

La expansión de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), muy especialmente Internet, provoca el desarrollo de la Sociedad Telemática. Implica una ruptura de las barreras espacio/temporales que tiene importantes repercusiones en los negocios. El uso de Internet como plataforma de transacciones económicas es cada vez mayor en los países desarrollados, y consolida al sector informático como eje fundamental del resto de sectores industriales.
Las TIC tienen un efecto positivo en el producto económico de los países avanzados. Su aplicación representa
mejoras en los procesos de producción de bienes y servicios, así como aumentos de la eficiencia productiva y de las productividades del trabajo y de los factores que dan lugar a nuevas estrategias de competitividad. Se consideran, por otra parte, un factor clave para que se produzca el cambio estructural desde la fabricación a los servicios.
La aparición de fenómenos como el tele-trabajo y el comercio electrónico, la evolución de los precios del suelo y la edificación, la transformación de la industria del ocio, todo ello está determinando además cambios en la localización física de las actividades económicas, así como cambios en la propia movilidad de las personas.

Nuestra comunicación es uno de los productos del proyecto de investigación “Procesos de Inserción en la Sociedad de la Información”, financiado por la Junta de Extremadura. Analiza la estrategia de adaptación de las empresas para incorporar las TIC en su proceso productivo; desarrolla dichas cuestiones desde una perspectiva teórica; expone los desafíos metodológicos que se plantean; y avanza algunos de los primeros resultados de nuestra investigación.

Palabras clave: Sociedad de la información y la comunicación, nueva economía, economía del transporte.


Estructura de las ayudas de la Política Agraria Común en Castilla la Mancha
[Texto completo]

AREA: 3

Alfaro Navarro, José Luis. Departamento de Economía y Empresa. Universidad de Castilla la ManchaJoseLuis.Alfaro@uclm.es
Mondéjar Jiménez, José. Departamento de Economía y Empresa. Universidad de Castilla la Mancha JoseMondejar@uclm.es
Vargas Vargas, Manuel. Departamento de Economía y Empresa. Universidad de Castilla la Mancha ManuelVargas@uclm.es
 

La agricultura en Castilla-La Mancha está inmersa en un proceso de transformación radical producto de su necesaria adaptación a los mercados, las políticas agrarias nacional y comunitaria y los cambios socioeconómicos en la población rural. De todos ellos, el factor más significativo ha sido la entrada de España en la UE, con el consecuente sometimiento a la Política Agraria Comunitaria (PAC). Por todo ello, y dada la importancia del sector primario dentro de la economía de Castilla-La Mancha, este trabajo pretende abordar la situación histórica reciente, actual y futuro previsible de este sector desde la óptica proporcionada por la concesión de las mencionadas ayudas, analizando la estructura presente de las mismas y el impacto sobre el valor añadido bruto agrario, así como los posibles efectos que la controvertida propuesta de reforma puede acarrear en Castilla-La Mancha.

Palabras clave: Agraria común, Valor añadido bruto.


Estructura financiera de las cajas de ahorros extremeñas
[Texto completo]

AREA: 2

Callejón Céspedes, José. Universidad de Granada.  callejon@ugr.es
Vivo Molina, Juana María. Universidad de Murciajmvivomo@um.es
 

En este trabajo se analiza la estructura financiera de las cajas de ahorros extremeñas para compararla con la evolución de otras cajas con fuerte implantación en la región, así como con el conjunto de las cajas de ahorros españolas.

En paralelismo al trabajo realizado por González y otros (2002) para las cajas de ahorros de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, el objetivo es mostrar las similitudes y diferencias entre las cajas extremeñas, y de ellas con el resto de cajas españolas.

El estudio ocupa el periodo comprendido entre 1996 y 2004, ambos inclusive y utiliza datos obtenidos de los balances públicos de cada una de las entidades.

Palabras clave: Balances públicos, mercado interbancario, recursos de clientes, recursos propios, primas, capital


Estudio de la evolución de las importaciones de América Latina a la Unión Europea
[Texto completo]

AREA: 1

Esteban García, Jesús. Universidad de Valencia.  Jesús.Esteban@uv.es
Ivars Escortell, Antonia. Universidad de ValenciaAntonia.Ivars@uv.es
Ruiz Ponce, Félix. Universidad de ValenciaFelix.Ruiz@uv.es
 

El incremento de países miembros de la Unión Europea, unido a factores de tipo tecnológico (auge del comercio electrónico) y económico (paridad del euro frente al dólar), así como la existencia de un creciente flujo comercial entre la Unión Europea y América latina, plantean cuestiones relativas a los cambios que se han producido entre ambos mercados. En consecuencia, en este trabajo, se analizan las transformaciones producidas en las importaciones de la Unión Europea con origen en América Latina entre 1999 y 2003.

Palabras clave: importaciones, flujo, sectores


Estudio de la productividad y otros ratios en las cajas de ahorros extremeñas
[Texto completo]

AREA: 2

Callejón Céspedes, José. Universidad de Granada.  callejon@ugr.es
Santos Francés, Mariano. Universidad de Granadasantos@ugr.es
 

Hay cierta evidencia de que las medidas contables proporcionan predicciones razonables del riesgo en periodos futuros. La popularidad de los ratios financieros frente a los valores absolutos de las variables se debe, sobre todo, a que permite la comparación entre empresas de distinto tamaño y en distintos periodos de tiempo y a que son fáciles de calcular. Además los ratios satisfacen dos condiciones esenciales: a) todos los agentes conocen lo que debe entenderse por cada uno de los componentes de un ratio y b) presentan homogeneidad entre las empresas.

En este estudio se analiza la evolución en el periodo 1996-2004 de los diez ratios contables propuestos por Revell en las Cajas de Ahorros extremeñas; junto a ellas, por su nivel de implantación en la Comunidad de Extremadura, se analizan también otras entidades como Caja Sur, El Monte, Caja Duero o La Caixa.

Palabras clave: Cocientes contables, balances y cuentas de resultados, productividad, liquidez, solvencia


Estudio del efecto día de la semana en la volatilidad de las principales bolsas europeas
[Texto completo]

AREA: 1

Maroto Santana, Octavio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  omaroto@defc.ulpg.es
Rodríguez Caro, Alejandro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria arcaro@dmc.ulpgc.es
Cáceres Apolinario, Rosa María. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria rcaceres@defc.ulpg.es
Jordán Sales, Lourdes. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ljordan@defc.ulpg.es
 

La existencia de un comportamiento estacional tanto en la rentabilidad como en la volatilidad de los distintos mercados financieros internacionales puede ser considerado como un indicio de la falta de integración de dichos mercados y, por consiguiente, podrán existir oportunidades de inversión derivadas de este comportamiento anormal. En este sentido, el presente trabajo se centra en la contrastación empírica del efecto día de la semana, tanto en la ecuación de la rentabilidad como en la de la varianza, utilizando los modelos GARCH y T-ARCH, en los principales mercados bursátiles europeos. Los resultados alcanzados indican la inexistencia de dicho comportamiento anormal en las rentabilidades de la mayoría de las bolsas analizadas, obteniéndose evidencia de dicho efecto estacional en la volatilidad de los mercados financieros europeos, tanto al utilizar el modelo simétrico como el asimétrico.

Palabras clave: Efecto día de la semana, volatilidad, GARCH, T-ARCH


Estudio sobre participación de la mujer en el poder político mediante el análisis factorial de la varianza. Caso de los municipios de la C.A.V.
[Texto completo]

AREA: 7

Rincón Diez, Virginia. Universidad del País Vasco.  etpridiv@lg.ehu.es
 

En este trabajo hago un análisis de la participación de la mujer en el poder político, medida a través del porcentaje de concejalas respecto del total de concejales/as, en los municipios de la C.A.V. Para realizar este estudio he aplicado varios análisis de varianza. El objetivo es observar si existe alguna relación entre la variable “participación de la mujer en el poder político de los municipios” y otras variables como la población de los municipios, renta per cápita de los municipios etc.

Palabras clave: Varianza, poder político, renta, población.


Evaluación del desempeño de 360º: Análisis y propuestas
[Texto completo]

AREA: 6

Andrés Calle, Rocío de. Universidad de Valladolid.  rocioac@eco.uva.es
García Lapresta, José Luis. Universidad de Valladolid lapresta@eco.uva.es
 

En la evaluación del desempeño de empleados de empresas y organizaciones se tienen en cuenta, cada vez más, las opiniones, generalmente cualitativas, no solo de directivos, sino de colaboradores y clientes, así como de la propia autoevaluación (evaluación de 360º). En este trabajo proponemos un marco flexible para llevar a cabo la agregación de todas estas valoraciones referidas a un conjunto de etiquetas lingüísticas, en relación con diversos criterios. El modelo propuesto da lugar a una ordenación global de los empleados con el fin de que la empresa u organización realice su política de incentivos, ya sea de remuneraciones variables, de promoción o de formación.

Palabras clave: Evaluación del desempeño, evaluación de 360º, valoraciones difusas, etiquetas lingüísticas


Fecundidad, crecimiento económico y empleo femenino en Bolivia, 1975-2000
[Texto completo]

AREA: 1

Lamelas, Nélida. Dpto. de Economía Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela.  eanela@usc.es
Aguayo, Eva. Sección de Econometría.
Universidad de Santiago de Compostela eaguayo@usc.es
 

Dos de los factores que posibilitan una mayor participación femenina en el mercado laboral latinoamericano en la actualidad, lo constituyen el crecimiento del PIB per cápita y la disminución de las tasas de fecundidad. Nuestro trabajo analiza el comportamiento de estos indicadores en Bolivia, por quinquenios durante los años 1975-2000; y expone, mediante un modelo econométrico,  la incidencia que los mismos ejercen sobre el empleo femenino.

Palabras clave: Fecundidad, crecimiento económico, empleo femenino, Bolivia.


Fixed-term contracts, transitions and wage growth: evidence from Spain
[Texto completo]

AREA: 6

Caparrós Ruiz, Antonio. Universidad de Málaga.  antonio@uma.es
Navarro Gómez, Mª Lucía.
Universidad de MálagaL_Navarro@uma.es
 

Employment instability is considered one of the main problems of the Spanish labour market. Thus, the proportion of temporary workers in Spain is around 30 per cent that is the highest rate of the European Union countries. The persistence of this situation could increase the risk of labour market segmentation. This paper presents new evidence of the factors affecting workers' transition from temporary work to permanent one and analyses whether this transition has a positive effect on wage growth. The former objective is obtained by estimating discrete choice models and the latter by estimating a wage growth equation correcting for selectivity bias through the two-step method developed by Trost and Lee (1984). The data are obtained from the second and third waves of the Spanish Household Panel Survey (INE 1996) conducted over the period 1995–1996. The main results are, on the one hand, that personal and job characteristics have a significant influence on the probability of becoming a permanent worker and, on the other hand, that this transition has an important positive effect on wage growth.

Palabras clave: Labour force transitions, temporary and permanent workers, wage growth


Going Mobile on Games: Determinant on Payments
[Texto completo]

AREA: 9

Barberá, Rafael A.. Universidad Rey Juan Carlos.  rafael.barbera@urjc.es
Doncel, Luis Miguel. Universidad Rey Juan Carlos luismiguel.doncel@urjc.es
Sainz, Jorge.
Universidad Rey Juan Carlosjorge.sainz@urjc.es
 

The mobile game industry is going to one of the fastest growing businesses over the next few years, amounting only in Spain more than 141 million Euros by 2008. The purpose of this paper is to explore the drivers behind M-game adoption and spending among Internet users, focusing on the gamer's profile and technological behavior based on data from an online survey. Our results show that purchasing decisions are irrelevant in terms of the users' personal characteristics and are more focused on the user's prior gaming profile. The introduction of new technology does not change the users’ behavior, but it does allow current users to access that content more easily

Palabras clave: Mobile games, network economies, early adopters, consumer behavior


Incidencia de la osteoporosis en la Comunidad Autónoma de Murcia: factores de riesgo y modelo de regresión logística
[Texto completo]

AREA: 7

García Córdoba, José A. Universidad Politécnica de Cartagena.  josea.garcia@upct.es
López Hernández, Fernando A. Universidad Politécnica de Cartagena fernando.lopez@upct.es
Ruiz Marín, Manuel. Universidad Politécnica de Cartagenamanuel.ruiz@upct.es
 

En este trabajo se estudian los efectos en la Comunidad de Murcia de factores de riesgo con incidencia reconocida a nivel internacional en el desarrollo de la osteoporosis. El estudio se ha realizado analizando los datos de aproximadamente 5.000 encuestas sobre osteoporosis realizadas en la 1ª Campaña Regional de Osteoporosis. Finaliza el trabajo con  un modelo de regresión logística predictivo del posible desarrollo de la enfermedad.

Palabras clave: Osteoporosis, riesgo, regresión logística.


Institutos de Enseñanza Secundaria versus Colegios Concertados: resultados académicos y tipo de alumno
[Texto completo]

AREA: 5

Mancebón Torrubia, María Jesús. Universidad de Zaragoza.  
Muñiz Pérez, Manuel Antonio. Universidad de Oviedo manumuni@uniovi.es
 

El presente trabajo se concibe con el propósito de estimar la eficiencia diferencial de un conjunto de centros educativos públicos y privados españoles utilizando como técnica de estimación el Análisis Envolvente de Datos o DEA. Dadas las dificultades habituales en este sector para obtener datos presupuestarios fiables relativos a los centros privados y siguiendo la línea conceptual iniciada por Silva Portela y Thanassoulis (2001), se emplea un concepto de eficiencia restringido que centra la atención en la relación existente entre los resultados educativos que obtiene cada escuela y las características socioeconómicas y académicas de su alumnado. La muestra empleada se compone de los centros de educación secundaria públicos y privados de las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias y Extremadura. En el trabajo se pone un énfasis especial en la descomposición de las ineficiencias totales de cada centro en la parte debida a una gestión inadecuada del mismo (managerial efficiency) de aquella que tiene su origen en el modelo de gestión público/privado bajo el que llevan a cabo su actividad educativa (program efficiency). Para ello se adapta la propuesta de descomposición de la tasa global de eficiencia realizada por Silva Portela y Thanassoulis (2001). Los análisis efectuados demuestran que aunque en general los centros privados obtienen mejores resultados en términos absolutos, ello no es consecuencia de una gestión comparada más acertada, si no de disponer de un alumnado con mejores condiciones para el proceso educativo en relación a los centros públicos.

Palabras clave:


Intensidad de las preferencias en votaciones. Visualización gráfica de su importancia
[Texto completo]

AREA: 7

Turón Lanuza, Alberto. Universidad de Zaragoza.  turon@unizar.es
Moreno Jiménez, José María. Universidad de Zaragoza
Salvador Figueras, Manuel. Universidad de Zaragoza
 

Este trabajo analiza gráficamente la importancia de la intensidad de las preferencias de los individuos que participan en los procesos de votación tradicionalmente seguidos en España. Utilizando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) como soporte metodológico en la resolución de un problema de elección discreta, se estudian las diferentes estructuras de preferencia asociadas al grupo encargado de la Toma de Decisiones. Para ello se han desarrollado diferentes herramientas de visualización gráfica que permiten identificar los patrones de comportamiento asociados a las distintas posturas, tanto individuales como colectivas. Estos desarrollos se han aplicado a los resultados obtenidos en una encuesta  sobre el Tratado por el que se establece la Constitución Europea, realizada por los alumnos de segundo curso de la Facultad de Económicas de Zaragoza.

Palabras clave: Votación, Democracia, Multicriterio, AHP, Preferencias, Visualización Gráfica.


Internacionalización de Pymes y desarrollo de actividades basadas en conocimiento en los sectores tradicionales valencianos
[Texto completo]

AREA: 6

Belso Martínez, José Antonio. Universidad Miguel Hernández.  Jbelso@umh.es
 

El desarrollo de las actividades basadas en el conocimiento por las empresas, esta relacionado directamente con la capacidad de las empresas de interactuar con el exterior. En esta línea, el presente trabajo trata de observar la influencia que el proceso de internacionalización de las empresas posee en el compromiso empresarial con las actividades generadoras de alto valor añadido. Concretamente, nuestra investigación observa como el grado de internacionalización, el número de años involucrados en la actividad internacional, la importancia de las redes empresariales e institucionales, o la localización influyen en la intensidad de las actividades basadas en conocimiento (Tecnológicas o Marketing) llevadas a cabo por la empresa. Para ello empleamos una muestra de 285 pequeñas y medianas empresas localizadas en la Comunidad Valenciana y pertenecientes a sectores industriales tradicionales como: calzado, textil-confección, juguete, mármol o alimentación.

Palabras clave: Internacionalización, actividades basadas en conocimiento, pymes, sectores industriales tradicionales.


La cohesión económica y social en el mercosur como objetivo de la integración
[Texto completo]

AREA: 1

González Sánchez, Víctor M. UNED.  vgonzalez@cee.uned.es
 

Con la puesta en marcha del Mercado Común del Sur, hace ya más de una década, los países que lo integran pretendían algo más que coordinar sus políticas macroeconómicas o liberalizar los intercambios comerciales. Entre sus objetivos se encontraba dar respuesta a una realidad internacional en la que estaban consolidándose grandes espacios económicos regionales a la vez que pretendían, como finalidad intrínseca a todo proceso de integración, promover el desarrollo científico y tecnológico y modernizar sus economías. En definitiva, mejorar el bienestar de sus ciudadanos a través de un mayor crecimiento económico y una mejora en el bienestar.

Encuadrado dentro de un proyecto de investigación más extenso sobre el Mercosur, precisamente cuando la región se encuentra en vías de recuperación tras una crisis que ha tambaleado los cimientos del proceso de integración, es buen momento para analizar qué efectos ha tenido la incorporación al Mercosur sobre el desarrollo económico y el bienestar de los ciudadanos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Aludiendo a la terminología empleada para el caso de la Unión Europea, en este trabajo trata de evaluarse el grado de cohesión económica y social alcanzado en la región con el proceso de integración económica y, en su caso, determinar las necesidades existentes y efectuar las pertinentes recomendaciones para el futuro.

Palabras clave: Integración económica, convergencia económica, cohesión económica y social.


La contribución de las cooperativas agrarias al desarrollo rural en Extremadura
[Texto completo]

AREA: 3

Valor Salas, María Teresa. Universidad de Extremadura.  mtvalor@unex.es
 

El Desarrollo rural es un proceso que cobra cada vez mayor importancia y está siendo fomentado mediante Iniciativas Europeas, como el Programa de Acciones de Desarrollo de la Economía Rural (LEADER), y mediante iniciativas nacionales. En España tenemos el Programa de Desarrollo Rural y Diversificación de Zonas Rurales (PRODER), realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

A su vez, las cooperativas poseen unas características intrínsecas, que parece que podrían favorecer dicho proceso, y las convertirían en uno de los “motores” fundamentales del desarrollo económico en la región. Además, la cultura oficial del Cooperativismo, desde el último Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional en 1995, incluye una reformulación de los principios que establece una estrecha relación con las teorías del desarrollo local endógeno y sostenible.

Extremadura es una región eminentemente agrícola y ganadera. Esto provoca que las cooperativas agrarias sean las más arraigadas y de mayor tradición en nuestra Comunidad Autónoma. Por este motivo, se aborda este estudio sobre la posible contribución de estas sociedades al desarrollo de nuestra región aplicando técnicas de análisis multivariante.

Palabras clave: Cooperativas agrarias, desarrollo rural, Extremadura, análisis multivariante


La convergencia del poder adquisitivo en la Unión Europea de los 15. una aproximación mediante cadenas de Markov
[Texto completo]

AREA: 7

Rodríguez Caro, Alejandro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  caro@dmc.ulpgc.es
Rodríguez Feijoó, Santiago. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria rfeijoo@dmc.ulpgc.es
González Correa, Carlos. Gobierno de Canarias cgoncor@canariastelecom.com
 

En el presente trabajo estudiamos el grado de convergencia en la unión europea desde el punto de vista de la paridad de poder adquisitivo (PPP). El precio de la cesta de la compra puede ser la causa de disparidades en un mercado global en la construcción que, como la unión europea, esta formado por diversos países con diversos hábitos de consumo. Para responde a esta pregunta, se han estimado las series de la paridad absoluta del poder de compra (PAPP) utilizando el índice de precios de consumo armonizado en la unión europea y los tipos de cambio nominales de las diversas monedas con euro.

En primer lugar se estudian distintas aproximaciones a la estimación de las cadenas de Markov partiendo de una distribución de carácter continua como la PAPP. Estas cadenas de Markov estimadas permiten que hagamos diversos análisis. En el primer lugar, podemos estudiar la movilidad de la distribución, medida con las probabilidades de la permanencia o no en el mismo estado, y el grado de la estructura diagonal de la matriz que resulta. En segundo lugar, podemos obtener la distribución ergódica o a largo plazo. Éste demuestra la evolución temporal a largo plazo de la distribución, bajo hipótesis del mantenimiento de las actuales condiciones. Esta distribución demostraría la convergencia posible o no de la distribución. También estimamos elasticidades de probabilidades ergódicas, para analizar el efecto de cada probabilidad en la distribución de la cadena de Markov a largo plazo, así como los tiempos esperados de primera pasada.

Palabras clave: Paridad de Poder de Compra, Cadenas de Markov


La demanda de vivienda de mejora o reposición en la Comunidad Valenciana
[Texto completo]

AREA: 4

Martínez Verdú, Rosario. Universitat de València.  Rosario.Martinez@uv.es
 

Este trabajo se centra en analizar las necesidades de demanda de vivienda de los hogares de edad media. En concreto, estos hogares son los que, según diversos estudios, presentan una mayor propensión a la mejora o reposición de su vivienda principal. El estudio realizado persigue un doble objetivo. Por un lado, analizar los factores que influyen en que la demanda de mejora o reposición se realice o no y la forma en que ésta se lleva a cabo (mediante el cambio a una nueva vivienda o la rehabilitación de la vivienda actual). Para ello, se estima un modelo econométrico de elección discreta formado por dos ecuaciones en base a información reciente proveniente de una Encuesta en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Por otro lado, a partir de las estimaciones anteriores obtener previsiones de la demanda de vivienda de reposición en la Comunidad Valenciana para los próximos tres años. Ambos objetivos intentan ofrecer a los poderes públicos información adicional y necesaria que facilite la toma de decisiones en el campo de la Política de Vivienda.

Palabras clave: demanda vivienda de reposición, probit bivariante con selección muestral


La difusión de las TICs en España: un análisis de los factores determinantes
[Texto completo]

AREA: 9

Vicente Cuervo, María Rosalía. Universidad de Oviedo.  mrosalia@uniovi.es
López Menéndez, Ana Jesús. Universidad de Oviedoanaj@uniovi.es
 

Desde la estrategia de Lisboa en el año 2000 la Unión Europea ha subrayado el papel que las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden tener en el crecimiento económico y la competitividad de los Estados Miembros. Para comprender los posibles efectos económicos y sociales de estas tecnologías es preciso conocer los mecanismos y factores que condicionan sus procesos de difusión. Por ello el objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis de los factores determinantes del uso de las TICs en España. En concreto, se estudia la importancia de toda una serie de factores socioeconómicos para explicar el uso de Internet, de los ordenadores y de los móviles.

Palabras clave: TICs, difusión tecnológica, brecha digital, modelos logit


La discriminación en los planes de pensiones integrados con el Sistema de la Seguridad Social
[Texto completo]

AREA: 7

Peláez Fermoso, Francisco José. Universidad de Valladolid.  ppelaez@eco.uva.es
García González, Ana. Universidad de Valladolid anagar@eco.uva.es
 

Dada la inestabilidad financiera del sistema público de la Seguridad Social y el riesgo que éste conlleva respecto de la cobertura de las prestaciones de jubilación, cada vez es más habitual y aconsejable por parte de las empresas implantar a favor de sus trabajadores un plan de pensiones cuyas prestaciones estén definidas en función de las otorgadas por el sistema de la Seguridad Social. Con ello se busca reducir el riesgo que este sistema conlleva. En este trabajo se trata de comprobar si los Planes de Pensiones Integrados con la Seguridad Social garantizan en mayor medida ese nivel de renta previo a la jubilación y cómo modifican el nivel de discriminación que caracteriza al sistema público de pensiones respecto de los trabajadores pertenecientes a distintos grupos salariales. Para ello se planteará un modelo representativo de un plan de pensiones de prestación definida y del sistema de empleo y se utilizarán distintos métodos de integración para tal fin. Para completar este estudio se llevará a cabo un análisis de sensibilidad de algunas de las variables más significativas del modelo.

Palabras clave: métodos de integración, planes de pensiones integrados, sistema de la Seguridad Social, análisis de sensibilidad.


La distribución de la población como factor determinante en la localización de la actividad productiva en Andalucía
[Texto completo]

AREA: 2

Peña Sánchez, Antonio Rafael. Universidad de Cádiz.  rafael.pena@uca.es
 

Uno de los hechos comúnmente admitidos en Economía es la existencia de disparidades económicas espaciales al subsistir un reparto desigual en el territorio de la actividad económica. Y en cualquier área geográfica, es necesario un análisis exhaustivo de este problema, ya que una correcta valoración de los desequilibrios nos proporcionaría una adecuada información que puede servir de base a la planificación territorial.

En este sentido, el objetivo del presente trabajo es doble. Por un lado, pretendemos ofrecer una visión panorámica de la concentración existente en la actividad productiva en el interior de Andalucía, a nivel comarcal, en la década de los noventa, y por otro lado, tratamos de establecer una relación de ésta con la configuración demográfica andaluza, analizando cómo la distribución territorial de la población puede ser un factor clave que esté limitando el proceso de crecimiento, provocando fuertes disparidades en la localización de la actividad económica en el territorio andaluz.

Palabras clave: localización, concentración productiva, aglomeración, distribución territorial


La documentacion en red en la gestion del conocimiento
[Texto completo]

AREA: 9

Areitio Bertolín, Gloria. Universidad del País Vasco UPV/EHU.  ebparbeg@bs.ehu.es
Areitio Bertolín, Ana. Universidad País Vasco (UPV/EHU) ebparbea@bs.ehu.es
 

El desarrollo de las tecnologías de la comunicación e información ha facilitado a las organizaciones una mayor competencia y eficiencia para manejar su capital intelectual. La gestión del conocimiento persigue proporcionar herramientas que permitan que los recursos intelectuales individuales y de grupo puedan ser utilizados en beneficio de la organización, del individuo y de la Sociedad en general, optimizándolos de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades. Dado que el conocimiento se forma a partir de la información que la organización maneja, no es de extrañar que en la actualidad, la gestión documental, basada en tecnologías web se presente como un área de investigación clave, en una búsqueda incesante por aumentar la eficacia y la productividad de la organización.

En esta comunicación realizaremos una revisión que integre los documentos electrónicos que podemos manejar en una red global, relacionando estos, con las actuales métricas de la Sociedad de la Información. (La comunicación se inscribe en el proyecto de investigación “Creación de un espacio virtual para la formación permanente y mantenimiento interactivo de los documentos de actividad de los agentes transaccionales en un sistema de gestión” código 1UPV 00032.321-H-14853/2002 de la Universidad del País Vasco.)

Palabras clave: Documento electrónico. Sociedad del Conocimiento. Métricas.


La duración del tiempo de búsqueda del primer empleo
[Texto completo]

AREA: 7

García Lozano, Josefina. Universidad Católica San Antonio.  JGlozano@pdi.ucam.edu
Carmona Martínez, Mercedes. Universidad Católica San Antonio Mcarmona@pdi.ucam.edu
Gómez Gallego, Juan C. Universidad Católica San Antonio Jcandido@pdi.ucam.edu
 

El objetivo de este trabajo se centra en el análisis de la duración de la búsqueda del primer empleo de los egresados universitarios, que es un aspecto clave a la hora de valorar el proceso de inserción laboral de los jóvenes titulados. Para llevarlo a cabo aplicamos la metodología del análisis de supervivencia, se estiman distintos modelos de duración en base a la información suministrada por una Encuesta de Inserción Laboral realizada por la Universidad Católica San Antonio (referida a los años 2001-2002) y tomando los datos de los egresados de las titulaciones de Administración y Dirección de Empresa, Diplomado en Enfermería y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas.

Se contrasta la influencia que los diferentes niveles de competencia adquiridos en el  proceso formativo pueden ejercer sobre el tiempo de búsqueda del primer empleo significativo. Para ello se estiman modelos de función de riesgo proporcional (Cox, 1972) y modelos log-lineales, analizando el efecto de las covariables consideradas sobre la duración. Los resultados confirman que para cada tipo de titulación existen determinadas competencias que  adquiridas en un nivel suficiente facilitan la inserción laboral del universitario.

Palabras clave: análisis de supervivencia, modelos log-lineales, competencias, inserción laboral


La especialización comercial de la industria agroalimentaria española tras la integración en la Europa comunitaria
[Texto completo]

AREA: 1

Fernández Núñez, María Teresa. Universidad de Extremadura.  teresafn@unex.es
 

El proceso de integración de España en la Europa Comunitaria ha sido clave en el impulso del comercio de los bienes agroalimentarios, especialmente con el área comunitaria, pero también en los cambios que se han originado en las dos últimas décadas en el patrón comercial español de esta industria.

Estas modificaciones en las especialización comercial española parecen haberse producido en el ámbito de los intercambios de naturaleza intraindustrial, que han tomado principalmente la forma de intercambios de productos que difieren en características y calidades, tanto en el ámbito intracomunitario como extracomunitario, poniendo en entredicho las predicciones del modelo tradicional del comercio internacional.

Sin embargo, a pesar de la importancia de este comercio cruzado de bienes agroalimentarios, asentado sobre la base de la diferenciación de productos y las economías de escala, como defienden las nuevas teorías del comercio, siguen predominando los intercambios interindustriales, siendo más claro su protagonismo en el comercio con países no comunitarios.

Palabras clave: industria agroalimentaria, integración europea, especialización comercial, comercio intraindustrial


La financiación de los gastos de capital de las Comunidades Autónomas (CCAA)
[Texto completo]

AREA: 2

Barroso Campos, Carmen. Universidad de Córdoba.  cbarroso@etea.com
López Martín, Mª Carmen. Universidad de Córdobamclopez@etea.com
Ríos Berjillos, Araceli de los. Universidad de Córdobaarios@etea.com
 

El estudio de los gastos de capital y su relación con el desarrollo o crecimiento económico ha sido tratado en numerosas ocasiones por la literatura económica. La particularidad de este trabajo reside, en el análisis de las principales fuentes de financiación de dichos gastos en un ámbito de aplicación concreto, las CCAA españolas. La oportunidad del tema también reside en el momento político, ya que para el próximo ejercicio se ha flexibilizado la aplicación de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, admitiendo que las CCAA puedan incurrir en déficit y financiarlo con endeudamiento. El estudio permite identificar qué comunidades van a ser las más beneficiadas por esta medida. Las conclusiones se refieren a la importancia de las distintas fuentes de financiación de los gastos de capital y su evolución futura, por ejemplo, ante la perspectiva de una reducción de los Fondos Europeos.

Palabras clave: comunidades autónomas, gastos de capital, ahorro corriente, transferencias de capital, endeudamiento


La formación en la Sociedad de la Información: indicadores de e-Learning
[Texto completo]

AREA: 9

Quindós Morán, María del Pilar. Universidad de Oviedo.  quindosmaria@uniovi.es
López Menéndez, Ana Jesús. Universidad de Oviedoanaj@uniovi.es
 

A medida que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han ido difundiendo, se han producido importantes cambios en el ámbito económico y social. Tales cambios han repercutido asimismo sobre los espacios educativos, en los que se ha comenzado a aplicar estas tecnologías en sus métodos de enseñanza-aprendizaje, surgiendo así el denominado e-learning. Dadas las importantes ventajas que ofrece el e-learning en términos de flexibilidad, eliminación de barreras espacio-temporales y costes, es vital disponer de indicadores que permitan evaluar la importancia y evolución de esta actividad. Por ello, en esta comunicación se incluye una recopilación y análisis crítico de indicadores de e-learning, indicadores que permitan describir la situación y evolución del mercado e-learning, considerando para ello una doble perspectiva –oferta y demanda-, e incluyendo además algunos indicadores que puedan permitir realizar previsiones sobre la evolución del sector.

Palabras clave: TIC, e-learning, indicadores


La importancia del capital humano en Alentejo y Extremadura
[Texto completo]

AREA: 2

Murillo Huertas, Inés P. Universidad de Extremadura.  ihuertas@unex.es
Rego, Conceiçao. Universidad de Évoramcpr@uevora.pt
 

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar algunos indicadores de capital humano -los posibles en función de la información estadística disponible- en las regiones de Alentejo y Extremadura. Dado que estas regiones se caracterizan por estar económicamente atrasadas, tanto en relación a sus respectivos países como en relación al resto de regiones de la Unión Europea, el estudio de su capital humano resulta particularmente pertinente, en la medida en que dicho factor puede desempeñar un papel decisivo en la construcción de las condiciones socioeconómicas adecuadas para mejorar el desarrollo económico y el bienestar social de sus respectivas poblaciones.

Palabras clave: Capital humano, inversión en educación, rendimientos de la educación.


La política monetaria del Banco Central Europeo en sus primeros años
[Texto completo]

AREA: 1

García Iglesias, Jesús Manuel. Universidad de Extremadura.  jmgarcia@unex.es
 

En este trabajo, se analiza la estrategia desarrollada por el Banco Central Europeo en el período 1999-2003. Para ello, se asumen como punto de partida los principios de las reglas de tipos de interés taylorianas en su doble perspectiva, normativa y de análisis o interpretativa de la estrategia asumida por un banco central. Se revisa la estrategia oficial explícita del BCE, y deducimos una serie de pautas racionalmente aconsejables que, a nuestro juicio, deberían protagonizar la estrategia realmente desarrollada en la práctica por este banco central. Contrastamos un amplio conjunto de hipótesis referidas a qué variables tiene en cuenta el BCE al decidir su política monetaria, y llegamos a la conclusión de que éste, además de adoptar una estrategia alisada, tiene especialmente en cuenta la tasa de inflación subyacente esperada, con un coeficiente de reacción que se ajusta al principio de Taylor, mientras que la tasa de variación de la actividad económica, aunque tiene un coeficiente positivo, cuenta relativamente poco y con carácter retardado. Por último, se evalúa hasta qué punto el comportamiento del BCE es asimilable al inflation targeting, resolviendo esta cuestión afirmativamente.

Palabras clave: Banco Central Europeo, política monetaria, reglas de tipos de interés, inflation targeting.


La productividad del trabajo en el Sector Industrial de Andalucía 1993-2003. Un analisis comparativo
[Texto completo]

AREA: 4

Martín Navarro, José Luis. Universidad de Sevilla.  jomartin@us.es
Palma Martos, María Luisa. Universidad de Sevillampalma@us.es
 

El trabajo que planteamos constituye una ampliación de un estudio anterior sobre la  productividad del trabajo en el sector industrial en Andalucía y su evolución respecto al conjunto del sector en España El trabajo parte de una breve caracterización del sector industrial andaluz y español en términos de producción y empleo durante el periodo 1993-2003, y a partir de estos datos, se realiza una aproximación al cálculo de la productividad aparente del trabajo teniendo en cuenta el enfoque general de Griliches (2002). Posteriormente se plantea el análisis más concreto de la evolución de la productividad del trabajo a partir de la metodología de Nordhaus (1972) aplicada por Maté  (1995) y Alonso et al (1996) y se realiza un análisis comparativo que explique el diferente comportamiento de la productividad del trabajo en España y Andalucía. Para ello, se plantea la descomposición de la evolución que puede ser causada por diversos efectos. Principalmente se pueden aislar los efectos debidos a los cambios en la estructura intersectorial del empleo y los cambios derivados de las variaciones en las productividades sectoriales. El estudio concluye con la exposición de las reflexiones más relevantes que pueden extraerse de los resultados alcanzados

Palabras clave: Productividad trabajo, sector industrial. España. Andalucía


La relación entre los niveles de precios y los niveles de renta y productividad en los países de la zona del euro
[Texto completo]

AREA: 1

Martínez Cañete, Ana R. Universidad Complutense de Madrid.  anrmarti@ccee.ucm.es
 

En este trabajo se contrasta en un conjunto de países que hoy forman parte de la zona del euro (en concreto Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia y Portugal) si, en primer lugar, dentro de cada uno de ellos la renta per cápita y la productividad relativa del sector expuesto al comercio internacional presentan una relación positiva de largo plazo (en el periodo 1970-2002) con los precios relativos de los servicios no comerciables. En segundo lugar, se analiza si sus diferencias de renta per cápita y de productividad relativa con respecto a Alemania muestran una relación positiva de largo plazo con sus tipos de cambio reales. Para contrastar ambas relaciones se utiliza un análisis de cointegración basado en la metodología de Johansen. Además, se aplican tests que permiten detectar la existencia de cointegración en presencia de cambio estructural, lo que resulta especialmente relevante pues la unificación monetaria supone un nuevo régimen cambiario dentro del periodo muestral. Los resultados obtenidos confirman, en general, el papel desempeñado por la productividad relativa a la hora de explicar los precios de los servicios no comerciables dentro de cada país, mientras que la evidencia a favor de la renta es más débil. Por lo que respecta a los tipos de cambio reales, tanto las diferencias de productividad relativa como de renta per cápita con respecto a Alemania presentan, en general, el signo positivo esperado, aunque no en todos los países de la muestra resultan significativas.

Palabras clave: renta, productividad, tipos de cambio reales, no comerciables, cointegración


La Unión y la política monetarias en la “Nueva europa”
[Texto completo]

AREA: 1

López Martín, Mª Carmen. Universidad de Córdoba.  mclopez@etea.com
Rodero Franganillo, Adolfo. Universidad de Córdobaarodero@etea.com
 

La reciente ampliación de la Unión Europea y la firma de la denominada Constitución Europea son dos cuestiones que van a determinar el futuro próximo de la UE. En esta comunicación nos planteamos en qué medida afectarán a dos facetas importantes de la Unión, como son la Unión Monetaria y la política monetaria, analizando sus antecedentes y situación actual, así como su tratamiento en la Constitución Europea; igualmente, realizamos algunas referencias a la experiencia en estos últimos años y a la realidad de los nuevos países miembros de la UE, para finalizar con una reflexión acerca de cuál puede ser su evolución futura.

Palabras clave: Unión Monetaria; política monetaria; Constitución Europea; euro.


La utilización de los modelos multietápicos para incluir factores exógenos en los análisis de eficiencia: el caso especial de la educación
[Texto completo]

AREA: 5

Cordero Ferrera, José Manuel. Universidad de Extremadura.  jmcordero@unex.es
Pedraja Chaparro, Francisco. Universidad de Extremadurapedraja@unex.es
Salinas Jiménez, Javier. Instituto de Estudios Fiscales.  
javier.salinas@ief.minhac.es
 

La medición del nivel de eficiencia en el sector educativo resulta muy compleja. Uno de los motivos es que el principal factor productivo, las características del alumnado, está fuera del control de las unidades evaluadas. Con el objetivo de superar esta dificultad, en la literatura existen múltiples trabajos que proponen enfoques alternativos para incluir estos factores exógenos en el análisis. Todos ellos coinciden en señalar el análisis envolvente de datos (DEA) como la más recomendable en este ámbito por su enorme flexibilidad. Este trabajo se centra en el estudio de los denominados modelos de varias etapas en los que, tras una primera etapa en la que se realiza un DEA ignorando el efecto de los inputs no controlables, se corrigen los índices calculados con el fin de incorporar los efectos que sobre aquéllos producen estas variables no controlables. El objetivo pretendido es comprobar la validez de los resultados obtenidos con estos modelos tratando de superar algunas de las críticas que éstos han recibido, mediante la aplicación de técnicas de bootstrapping sobre los índices de eficiencia iniciales antes de realizar cualquier tipo de inferencia. El análisis se ha realizado para 80 centros públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura en el curso 2001-2002.

Palabras clave: DEA, Eficiencia, Factores Exógenos, Bootstrapping.


Las actividades de I+D en la Unión Europea: un análisis de eficiencia
[Texto completo]

AREA: 4

Quindós Morán, María del Pilar. Universidad de Oviedo.  quindosmaria@uniovi.es
Vicente Cuervo, María Rosalía. Universidad de Oviedo mrosalia@uniovi.es
Rubiera Morollón, Fernando. Universidad de Oviedo frubiera@uniovi.es
 

En el Consejo Europeo de Lisboa (2000) los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea fijaron como objetivo conseguir que la economía europea se convirtiese en la más competitiva y dinámica del mundo sobre la base de la sociedad del conocimiento para el año 2010. De este modo las actividades de investigación y desarrollo (I+D) se convierten en uno de los principales instrumentos para la consecución de dicho objetivo.

En este contexto el objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis de la eficiencia de las actividades de I+D desarrolladas por los Estados Miembros (UE-15), incluyendo asimismo a Islandia y Noruega.

Palabras clave: I+D, Eficiencia, Análisis Envolvente de Datos (DEA), Estrategia de Lisboa


Los anuncios de exclusión bursátil: efecto en las condiciones de venta de los accionistas minoritarios
[Texto completo]

AREA: 6

Durá Juez, Pedro. Universidad Complutense de Madrid.  pedro.dura@ccee.ucm.es
Pérez-Soba Aguilar, Inés. Universidad Complutense de Madrid iperezso@ccee.ucm.es
 

El objetivo de este trabajo es analizar, desde el punto de viste teórico y empírico, el impacto que tiene en  la decisión de venta de los accionistas minoritarios el tipo de anuncio que figura en el folleto informativo de la OPA sobre la intención (más o menos firme) que tiene el adquirente de excluir de la cotización a la empresa adquirida en caso de éxito. La hipótesis planteada es que mediante este anuncio los adquirentes envían una señal a los pequeños accionistas que puede tener como consecuencia el que éstos valoren menos el mantenimiento en sus carteras de estas acciones. Por tanto, utilizando determinadas formas de declaración de intenciones, el adquirente podría conseguir sus objetivos ofreciendo una prima menor. Partiendo de trabajos existentes, desarrollamos un modelo teórico que permite analizar como influye esta “amenaza” en las probabilidades de vender. La novedad de este modelo radica en que intentamos buscar un equilibrio en el que accionistas no se comportan todos igual. Su comportamiento va a depender de la señal que reciban sobre las capacidades de gestión de los compradores. Finalmente, se intenta contrastar empíricamente nuestra hipótesis utilizando los datos de las OPAs desarrolladas en España entre 1998 y 2003. Para ello, procedemos a calcular las primas de control de cada una de las OPAs y a catalogarlas en función del “grado” de amenaza incluido en sus folletos informativos. La evidencia empírica apoya la hipótesis de que a mayor grado de amenaza menores son las primas de control, resultado que  hay que tomar con cautela dado el tamaño de la muestra.

Palabras clave: OPAs, Exclusión bursátil, Teoría de Juegos, G34, C72


Los e-mercados, un nuevo modelo de mercado electrónico B2B
[Texto completo]

AREA: 6

Janita Muñoz, Mª Soledad. Universidad de Extremadura.  msjanita@unex.es
 

A pesar de la creciente aparición de los mercados electrónicos B2B (e-mercados), hasta la fecha ha sido escasa la investigación realizada sobre el papel que deben jugar estos mercados en la gestión de la cadena de suministros. Esta ponencia realiza una revisión de la literatura, proponiendo una definición del concepto, una clasificación de e-mercados, así como una descripción de los principales mecanismos que utilizan para su funcionamiento. A continuación, se analizan las principales características de los e-mercados en España. Finalmente, se comentan los resultados obtenidos.

Palabras clave: Mercados electrónicos. E-mercados. Gestión de la cadena de suministro. Comercio Electrónico. España.


Mecanismos de influencia en las organizaciones y tácticas de liderazgo
[Texto completo]

AREA: 6

González Simón, Miguel. Universidad del País Vasco UPV/EHU.  eipgosim@lg.ehu.es
Galder Guenaga Garai. Universidad del País Vasco UPV/EHU eipgugag@lg.ehu.es
 

Se analizan los seis mecanismos de influencia conductual más relevantes en las organizaciones, los tipos de actitud asociados a su empleo y los valores que predominan en cada uno de esos contextos. Todo ello queda sintetizado en un cuadro de elaboración propia. Un segundo cuadro propone la agrupación de los distintos mecanismos de influencia en función de su mayor o menor polarización con respecto a las dos fuentes genuinas de poder: el poder personal y el poder organizacional. Un tercer cuadro complementa a los dos anteriores vinculando los mecanismos de influencia utilizados con sus posibles resultados: aceptación, compromiso, resistencia. Finalmente, centramos nuestra atención en un análisis exhaustivo del fenómeno del liderazgo, pormenorizando las diversas tácticas o procedimientos que utilizan los líderes en su ánimo de persuadir a otras personas.

Palabras clave: liderazgo, organizaciones, influencia, tácticas, control, poder.


Medición de la calidad del agua en el trasvase Ebro-Júcar: un indicador de calidad
[Texto completo]

AREA: 3

Beamonte Córdoba, Eduardo. Universitat de València.  beamonte@uv.es
Bermúdez Edo, José D. Universitat de Valènciabermudez@uv.es
Casino Martínez, Alejandro. Universitat de València Alejandro.Casino@uv.es
Veres Ferrer, Ernesto Jesús. Universitat de ValènciaErnesto.Veres@uv.es
 

Las implicaciones sobre la calidad del agua, medida ésta a través de los parámetros-indicadores usuales de carácter físico-químico empleados en la literatura específica, es uno de los principales problemas asociados a los trasvases de aguas superficiales. La mezcla de aguas, considerada como una técnica habitual en la depuración y mejora del agua destinada al consumo humano, puede resultar más problemática y exigir estudios más detallados cuando se efectúa a partir de aguas con orígenes muy diferentes, como es el caso de la mezcla de aguas con procedencia de cuencas hidrográficas distintas.

En este trabajo se utiliza un indicador global para efectuar una medición que sobre la calidad del agua tiene un posible trasvase de agua del río Ebro a la cuenca del Júcar, estableciéndose distintos supuestos de aporte de caudal en el trasvase. Todo ello bajo la perspectiva del uso prepotable del agua, que es el más complejo y exigente de entre los usos previstos para la misma. En el trabajo se utilizan los parámetros-indicadores para los que se dispone de suficiente información.

Los datos utilizados han sido proporcionados por las Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Júcar, y se refieren a las estaciones de la red ICA del Ebro en Xert y en Tortosa, así como a las estaciones ubicadas en torno a la Rambla de la Viuda y al pantano de Mª Cristina, punto de llegada del trasvase a la cuenca del río Júcar que fue considerado más conveniente en el correspondiente proyecto técnico.

Palabras clave: calidad agua, indicador, parámetros físico-químicos, trasvase


Medidas de pobreza en una región ultraperiférica. el caso de Canarias
[Texto completo]

AREA: 2

Dávila Quintana, C. Delia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  ddavila@dmc.ulpgc.es
Pino González García, Vanessa del. Instituto Canario de Estadística vanessadelpino.gonzalezgarcia@gobiernodecanarias.org
Rodríguez Feijoó, Santiago. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria srfeijoo@dmc.ulpgc.es
Rodríguez Caro, Alejandro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria arcaro@dmc.ulpgc.es
 

Con datos de la Encuesta de Condiciones Sociales de la Población Canaria (2000) del Instituto Canario de Estadística se analiza la pobreza en los hogares de las islas. Los hogares se dividen en varios subgrupos de acuerdo con diferentes dimensiones tales como la isla de residencia, la edad, estatus laboral y nivel educativo del sustentador principal. Además de las medidas objetivas ya clásicas estimamos la pobreza usando medidas subjetivas, donde el nivel de la línea de pobreza se deriva u obtiene de la opinion de los individuos acerca de los ingresos y el bienestar económico.

Palabras clave: Líneas de pobreza, Medidas objetivas y subjetivas de pobreza, dimensión de la pobreza


Modelización del tiempo de búsqueda del primer empleo: Modelos de difusión
[Texto completo]

AREA: 7

García Lozano, Josefina. Universidad Católica San Antonio.  JGlozano@pdi.ucam.edu
Carmona Martínez, Mercedes. Universidad Católica San Antonio Mcarmona@pdi.ucam.edu
Gómez Gallego, Juan C. Universidad Católica San Antonio Jcandido@pdi.ucam.edu
 

Los modelos de difusión de innovaciones pretenden explicar el proceso de adopción de la innovación y predecir el numero de adoptantes de la misma  a lo largo del tiempo. El objetivo de este trabajo es doble, por un lado metodológico, es decir, verificar la validez de los modelos clásicos de difusión (Exponencial, Logístico y de Bass) para analizar el proceso de inserción laboral de los egresados universitarios y pronosticar el tiempo de búsqueda del primer empleo significativo.

Por otro lado, incorporando factores exógenos en los modelos, contrastar la influencia significativa que el nivel de incorporación de competencias genéricas y habilidades ejercen en el numero de egresados que encuentran empleo en un tiempo dado.

La estimación de los modelos se realiza a partir de los datos que se desprenden de la encuesta de inserción laboral realizada por la Universidad Católica San Antonio, para las titulaciones de Administración y Dirección de Empresa, Diplomado en enfermería y Licenciado en Publicidad y Relaciones Publicas, para los años comprendidos en el periodo 2001,2002.

Palabras clave: modelos de difusión de innovaciones, competencias, inserción laboral.


Money demand in Portugal, 1979.IV-1988.IV
[Texto completo]

AREA: 1

Gancho Custodio, Sandra Casquinha. Instituto Politécnico de Lisboa, Portugal. scustodio@iscal.ipl.pt
Ramajo Hernández, Julián. Universidad de Extremaduraramajo@unex.es
 

The objective of this work is to analyse the existence of a money demand function (M2) in Portugal along the period 1979/4-1988/4. We have studied the stochastic properties of the series involved, the order of integration and, based on Johansen’s cointegration test we have found out a potential equilibrium relationship, understood as a money demand function in the long run. We then proceed with the estimation of an error correction mechanism model (ECM) for real money and applied techniques of dynamic specification so to analyse the stability and predictability of the demand for money in Portugal, namely the generalized impulse response functions and persistence of profile. On the basis of the practical results we did not find a total agreement between the postulates of economic theory and econometric practice – neither Fischer strict effect, nor the hypothesis about the structure of interest rates in the short and long run were verified

Palabras clave: Unit roots, Cointegration, Error Correction Models, Money Demand Function, Portugal


Multicriterio y selección de carteras
[Texto completo]

AREA: 7

Caballero Fernández, Rafael. Universidad de Málaga.  rafael.caballero@uma.es
González Lozano, Mercedes. Universidad de Málaga m_gonzalez@uma.es
Rodríguez Avilés, Rafael. Universidad de Málagarr_aviles@uma.es
 

Como sabemos, de toda inversión en activos bursátiles pretendemos obtener un rendimiento o rentabilidad, pero deberemos aceptar un riesgo de no obtener dicha rentabilidad o incluso de acabar en pérdidas, es decir tendremos que asumir un riesgo. Por tanto, toda inversión de este tipo plantea un problema de optimización con múltiples objetivos, básicamente, maximizar la rentabilidad y minimizar el riesgo, que generalmente consta de distintas facetas, como el riesgo global, el riesgo sistemático, el riesgo específico o el riesgo individual. Por supuesto, todo ello sujeto a una serie de restricciones. Nosotros planteamos resolver este problema utilizando técnicas multiobjetivo conocidas, como la programación por metas, contrastando a posteriori los resultados de nuestra elección.

Palabras clave: Selección de carteras, programación multiobjetivo


Nuevos desarrollos del análisis shift-share espacial. Una aplicación al empleo comercial de Asturias
[Texto completo]

AREA: 7

Mayor Fernández, Matías. Universidad de Oviedo.  mmayorf@uniovi.es
López Menéndez, Ana Jesús. Universidad de Oviedoanaj@uniovi.es
 

Entre las aportaciones del análisis shift-share, Dunn (1960) destaca la posibilidad de considerar los sesgos geográficos en la actividad económica. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones que utilizan esta técnica no abordan de forma explicita la interrelación existente entre las unidades geográficas consideradas, limitándose el análisis a la dependencia de la evolución de las regiones respecto del patrón nacional. En los trabajos de Hewings (1976) se revisan algunos modelos basados en el análisis shift-share, reconociendo la necesidad de incluir de forma explícita la interacción espacial y la interdependencia. Reflexiones similares aparecen en Nazara y Hewings (2002, 2004), donde se considera que los efectos tradicionalmente obtenidos no son independientes, es decir, las regiones con estructuras similares y que pueden ser consideradas como vecinas en función de distintos criterios ejercen su influencia en el crecimiento de una región particular, por lo que es necesario implementar un nuevo modelo shift-share a partir de la definición de las matrices de vecindad.

Adoptando como referencia este planteamiento, en este trabajo analizamos posibles especificaciones de este modelo ampliado, y presentamos algunos resultados empíricos obtenidos al estimar dichos modelos con información relativa al ámbito comarcal.

Palabras clave:


Oferta y demanda agregadas en México: tendencias, cambio estructural y cointegración
[Texto completo]

AREA: 1

Mejía Reyes, Pablo. Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México, El Colegio Mexiquensepmejia@cmq.edu.mx
Ramírez Hernández, Javier J. El Colegio Mexiquense. jramírez@cmq.edu.mx
 


En el presente trabajo se aplican técnicas  de series de tiempo para caracterizar el comportamiento de largo plazo del PIB per cápita real y de las series que conforman la oferta y las demandas agregadas en México. Primeramente las pruebas de raíces unitarias convencionales sugieren que todas estas series contienen una tendencia estocástica. Sin embargo, dada la posibilidad de que estos resultados se deban a la presencia de un quiebre en la tendencia de varias series en los años de principios de la década de los ochenta, se evalúa la estacionariedad de las series en presencia de cambio estructura mediante la prueba de Perron (1989). Los resultados son mixtos pues sugieren que solamente algunas variables domésticas comparten este quiebre. Pero ante la posibilidad de que el cambio estructural sea en realidad estocástico y no determinista como se asume en la prueba de cambio estructural, se evalúa si las series comparten tendencias estocásticas. Los resultados muestran que este último es el caso.

Palabras clave: crecimiento, raíces unitarias, cambio estructural, cointegración, México.


Perfiles de ingresos para la discapacidad. Un estudio comparativo entre Andalucía y España
[Texto completo]

AREA: 10

Palacios González, Federico. Universidad de Granada.  fpalacio@ugr.es
García Fernández, Rosa Mª. Universidad de Granadarosamgf@ugr.es
 

En este trabajo se realiza un análisis de los ingresos monetarios de los individuos considerados en la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud del año 1999, para la CCAA andaluza y para el conjunto nacional.

En la medida en que los permiten los datos, se analiza la variable ingreso según la situación profesional del individuo, el mayor nivel de estudios terminados, el tipo de discapacidad, principal fuente de ingresos monetarios regulares, importe anual neto de los ingresos por prestaciones y ayuda del sistema público de protección social.

Adicionalmente, utilizando datos de la ECPF para el año 1999 se obtienen los umbrales de pobreza, tanto para Andalucía como para el conjunto nacional, con el objeto de mostrar la posición respecto a estos niveles de pobreza de los hogares que poseen personas con discapacidad.

Palabras clave: discapacidad, perfiles de ingreso, umbral de pobreza, ratio de pobreza.


Precios óptimos para servicios públicos: el caso del transporte urbano
[Texto completo]

AREA: 5

García Valiñas, María A. Universidad de Oviedo.  mariangv@uniovi.es
 

El objetivo de este trabajo radica en el diseño de tarifas óptimas para el servicio municipal de transporte. En el ámbito del sector público, la fijación de precios ha de responder a criterios diversos, tales como la eficiencia asignativa, la equidad, la protección medioambiental, así como determinados aspectos financieros. Al mismo tiempo, se aspira al diseño de tarifas que minimicen costes administrativos y sean de fácil comprensión para los usuarios. Para la consecución de esa multiplicidad de objetivos, los reguladores optarán por realizar combinaciones de diversas variantes de discriminación de precios. Cuestiones relativas la estructura de las tarifas para el servicio, el reparto de los costes entre usuarios o los criterios más adecuados de establecimiento de subvenciones para algunos grupos de usuarios serán analizadas, a fin de realizar una propuesta de tarifas que permita maximizar el bienestar social.

Palabras clave: Precios óptimos, servicio municipal de transporte, bienestar social


Predicción de la volatilidad de los rendimientos del Índice General de la Bolsa de Madrid: el papel de las asimetrías
[Texto completo]

AREA: 7

Pena Trapero, J. Bernardo. Universidad de Alcalá.  bernardo.pena@uah.es
Senra Díaz, Israel*. Universidad de Alcaláisrael.senra@uah.es
 

En este artículo se examina la capacidad predictiva de distintos modelos de la familia GARCH, para caracterizar la volatilidad de los rendimientos del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM). Dado que la volatilidad es un componente inobservable, se toma un estimador insesgado de la misma como es el cuadrado de los rendimientos. Los distintos modelos de la familia GARCH se comparan individualmente frente al modelo GARCH(1,1) mediante el contraste de Diebold y Mariano (1995) y en conjunto mediante el test de White (2000).

* Los autores agradecen la financiación recibida a través del Proyecto de Investigación PIUAH 2004/012 de la Universidad de Alcalá.

Palabras clave: Volatilidad, asimetría, evaluación de predicciones, GARCH.


Presencia de los métodos cuantitativos en el campus virtual G9
[Texto completo]

AREA: 8

Corcho Sánchez, P. Universidad de Extremadura.  pcorcho@unex.es
Cortés Sierra, G. Universidad de Extremadurageorgina@unex.es
Guerrero Manzano M. Universidad de Extremaduramarguerm@unex.es
Corcho Sánchez., Pedro. Universidad de Extremadurapecorcho@unex.es
 

Las Universidades del G9, entre otros proyectos, hace una oferta conjunta de asignaturas de libre elección, que se imparten a través de sistemas telemáticos de acuerdo con los proyectos de utilización y explotación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de cada una de las universidades ofertantes. Estas asignaturas se agrupan en varios itinerarios diferentes (e-empresa, medioambiente y desarrollo sostenible,....). En este trabajo se pone de manifiesto la utilización de los métodos cuantitativos en la oferta educativa virtual española. A través de un análisis de estos itinerarios se muestra  la importancia de  asignaturas relacionadas con los métodos cuantitativos (matemáticas, estadística, econometría, etc.) en cada uno de estos itinerarios virtuales.

Palabras clave: grupo G9, campus virtual, itinerarios, métodos cuantitativos.


Préstamos de término amortizativo constante en términos reales
[Texto completo]

AREA: 6

Cruz Rambaud, Salvador. Universidad de Almería.  scruz@ual.es
González Sánchez, José. Universidad de Granada jgonzalez.sol@telefonica.net
 

En esta ponencia se introducen los préstamos de término amortizativo constante en términos reales, entendiendo como tales aquellos en los que el término amortizativo es creciente en función del IPC. Esto hace que el prestatario destine la misma proporción de su sueldo a la devolución del préstamo, y no vea minorado su poder adquisitivo debido a este incremento, pero con la ventaja de que se calcularía un primer término de menor cuantía, para la amortización total del principal en el periodo estipulado. Para ello, utilizaremos leyes financieras con la inflación implícita y estudiaremos la dependencia de la tasa de inflación con el tipo de interés; teniendo en cuenta que se espera una correlación entre ambas magnitudes, es de esperar que la duración final del préstamo, no se vea ampliamente modificada con respecto a la inicialmente pactada. Este trabajo presenta el tratamiento teórico y aplicaciones prácticas de este producto que se propone.

Palabras clave: préstamo, término amortizativo, inflación, tipo de interés.


Principales factores determinantes de la demanda de seguro privado de enfermedad en España
[Texto completo]

AREA: 7

Ordaz Sanz, José Antonio. Universidad Pablo de Olavide.  jaordsan@upo.es
Murillo Fort, Carles. Universitat Pompeu Fabra carles.murillo@upf.edu
Guerrero Casas, Flor María. Universidad Pablo de Olavidefguecas@upo.es
 

La creciente importancia que ha adquirido el seguro privado de enfermedad en España en el transcurso de los últimos 20-25 años, ha hecho que se convierta en una de las principales áreas de investigación dentro del campo de la Economía de la Salud.

El objetivo fundamental de este trabajo consiste en determinar, mediante un estudio econométrico, cuáles son los principales factores que influyen en la demanda de este tipo de seguro por parte de los hogares españoles. Los factores analizados son, esencialmente, de carácter socio-demográfico y económico, así como relacionados con el estado de salud y el consumo de recursos sanitarios de los hogares. El análisis estructural de los resultados obtenidos permite, además, apreciar la importancia relativa de cada uno de ellos en dicha demanda.

Palabras clave: Seguro privado de enfermedad, demanda, análisis econométrico.


Proyección de la población activa de la Comunidad de Madrid para el año 2017. Análisis de diversos escenarios
[Texto completo]

AREA: 7

Gutiérrez de Mesa, José Luis. Universidad de Alcalá.  joseluis.gutierrez@uah.es
Núñez Velázquez, José Javier. Universidad de Alcalá josej.nunez@uah.es
 

En este trabajo se analiza la estructura de la población activa madrileña en el momento del censo de 2001.  Seguidamente, utilizando las Proyecciones de Población de la Comunidad de Madrid de 2002 a 2017 recientemente publicadas y las diversas tasas de actividad por edad y sexo obtenidas de la Encuesta de Población Activa de los últimos años, se trata de obtener una proyección de la población activa para 2017 según varios escenarios.  A continuación, haciendo diversas hipótesis sobre la evolución del empleo, determinar el posible paro esperado en ese año. Finalmente, se concluye el presente trabajo formulando una serie de conclusiones y señalando posibles líneas abiertas de investigación.

(*) Los autores agradecen la financiación derivada del Proyecto de Investigación UAH-PI2004/034 de la Universidad de Alcalá

Palabras clave: Proyección de actividad, proyección de población, activos, ocupados, parados, empleo, tasas de actividad, tasas de paro, proyección de tasas.


Relações de causalidade entre consumo de energia, produtividade e crescimento do produto – uma abordagem recorrendo à metodologia VAR
[Texto completo]

AREA: 7

Pires Manso, Jose R.. Universidade da Beira Interior (Portugal).  pmanso@ubi.pt
 

Os principais objectivos deste paper ou comunicação são: apreciar a forma e as características evolutivas da intensidade energética da produção, da produtividade e do produto; verificar ser entre elas há relações de equilíbrio de longo prazo; apreciar as inter-relações entre as três variáveis; construir um modelo adequado para apreciar as inter-relações existentes entre elas; apreciar o efeito de estímulos ou inovações em qualquer delas e particularmente na intensidade energética da produção e na produtividade sobre as restantes e em particular sobre o produto. Em particular interessa apreciar qual o contributo individual de cada uma delas para o crescimento do produto e apreciar como se processa a correcção de desequilíbrios de curto prazo depois de estimulada a economia e portanto, depois de alterado esse equilíbrio, de forma a voltar a situações de equilíbrio no futuro. A metodologia usada vai desde os testes de estacionaridade e integração das variáveis, aos testes de cointegração das variáveis, aos modelos vectoriais auto-regressivos, às funções IRF e decomposição da variância do erro da previsão, ao modelo ECM e à causalidade multidimensional. Depois de feita esta investigação será de esperar a confirmação da integração e da co-integração das séries, logo a existência de relações de equilíbrio de longo prazo entre estas três grandezas, a existência de relações intensas entre as 3 variáveis e a identificação da variável de política mais importante de forma a actuar sobre ela para relançar o crescimento do PIB e a melhorar o seu desempenho.

Palabras clave:


Responsabilidad social corporativa en el ámbito del sector público
[Texto completo]

AREA: 5

Navarro Espigares, José Luis. Universidad de Granada.  jnavarro@ugr.es
Hernández Torres, Elisa. Fundación Virgen de las Nieves. Universidad de Granada elisah@fundacionhvn.org
 

La incorporación de valores en las disciplinas económicas ha sido históricamente un elemento controvertido. Actualmente el concepto de Desarrollo Sostenible está ampliamente aceptado por la sociedad, gobiernos, administraciones locales, agentes sociales y también por gran parte del sector empresarial. No obstante, todavía es preciso un cambio cultural en torno a la responsabilidad de los agentes implicados en este nuevo paradigma. Dicho cambio debe basarse principalmente en los principios de sostenibilidad, eficiencia y prevención, en línea con los criterios de la bioética global. El objetivo de este trabajo se centra en la descripción y análisis de las respuestas que empresas y administraciones públicas están ofreciendo ante el reto que supone la incorporación del modelo de crecimiento sostenible.  Centraremos nuestro análisis en algunas iniciativas emprendidas en el ámbito nacional e internacional como es el caso del Global Reporting Initiative (GRI), que en colaboración con el Global Compact de Naciones Unidas, se dedica a la elaboración de normas para desarrollo de las guías de sostenibilidad, o de la Asociación Forética para la gestión de la responsabilidad social. Finalmente ofrecemos una serie de recomendaciones dirigidas especialmente al sector público con referencias a un caso concreto en el ámbito de la sanidad pública.

Palabras clave: desarrollo sostenible, responsabilidad social corporativa, bioética global


Revisión y tipificación de las certificaciones de calidad en la Comunidad Autónoma de Galicia
[Texto completo]

AREA: 2

Martínez Carballo, Manuel. Universidade da Coruña.  mmc@udc.es
Guillén Solórzano, Eduardo. Universidade da Coruñaedugs@udc.es
Barbeito Roibal, Susana. Universidade da Coruñasbar@cdf.udc.es
 

En la actualidad, existe cada vez más una mayor preocupación por parte de todas las organizaciones (empresariales o no) por todo lo referente a la Calidad, al Medio Ambiente y a la Prevención de Riesgos Laborales, entre otras cuestiones; así como, su implantación en los sistemas productivos o de servicios y su posterior certificación. En este sentido, este trabajo se estructura en dos partes bien diferenciadas. En un primer lugar, se recogen una serie de aspectos básicos que sirven de aproximación al concepto de calidad, para posteriormente centrarse, en una segunda parte, en el análisis sobre los distintos tipos de certificación más significativos en la Comunidad Autónoma de Galicia.

Palabras clave: certificaciones, distintivos externos, normas o estándares, sistemas de gestión.


Satisfaccion del consumidor: modelos explicativos
[Texto completo]

AREA: 4

Rodríguez Feijoó, Santiago. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  srfeijoo@dmc.ulpgc.es
Rodríguez Caro, Alejandro. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria arcaro@dmc.ulpgc.es
Tejera Gil, Margarita. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria mtejera@dmc.ulpgc.es
Dávila Quintana, Delia. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ddavila@dmc.ulpgc.es
 

Cuando en la década de los sesenta empezaron a aparecer los primeros estudios relacionados con la satisfacción del consumidor nadie imaginó el protagonismo que alcanzarían con el transcurso del tiempo. En la actualidad no son sólo las empresas del sector privado las que dedican parte de sus recursos al estudio del grado de satisfacción de sus clientes, sino que cada vez más se aprecia una creciente preocupación por el tema en el sector público, así se pueden encontrar en la literatura trabajos relacionados con la satisfacción de los pacientes, de los contribuyentes o, como en el caso que nos ocupa, con el destino turístico.

En la primera parte de este trabajo se realiza una revisión de los distintos modelos que se han utilizado para explicar el grado de satisfacción de los clientes distinguiendo entre modelos cognitivos y modelos afectivo-cognitivos.

En la segunda parte, se realiza una aplicación empírica en la que utilizando las variables relevantes en el modelo de confirmación de expectativas: percepciones, expectativas y discrepancias se estiman diferentes modelos logit en los que se clasifica a los turistas que visitan Tenerife como satisfechos o insatisfechos en función de un conjunto de atributos del destino. Para ello se ha trabajado conjuntamente con dos encuestas, una realizada cuando el turista llega al destino y otra cuando lo abandona, dado que los individuos no coinciden en ambas encuestas se ha realizado un procedimiento de inferencia estadística que permitiera utilizar toda la información disponible. El mejor modelo se obtiene cuando se combinan las expectativas y las percepciones lográndose un porcentaje de clasificación correcto superior al 75%, sin embargo, son las percepciones de cada atributo los elementos determinantes para que el turista se manifieste satisfecho o insatisfecho.

Palabras clave: Satisfacción, confirmación de expectativas, modelos logit.


Simulación del funcionamiento de la lista de espera quirúrgica en el Servicio Murciano de Salud
[Texto completo]

AREA: 5

Bernal García, Juan Jesús. Universidad Politécnica de Cartagena.  juanjesus.bernal@upct.es
Martínez María Dolores, Soledad María. Universidad Politécnica de Cartagena soledad.martinez@upct.es
Sánchez García, Juan Francisco. Universidad Politécnica de Cartagenajf.sanchez@upct.es
 

A partir de los datos obtenidos en un hospital dependiente del Servicio Murciano de Salud y tras realizar su depuración se ha procedido a realizar la simulación del funcionamiento de la lista de espera quirúrgica (LEQ) en los servicios de Cirugía, Oftalmología y Traumatología, utilizando para ello una metodología propia elaborada utilizando una aplicación de hoja de cálculo. El objetivo perseguido ha sido conseguir dimensionar el nivel necesario de sesiones quirúrgicas programadas dentro del hospital para evitar demoras y desvíos a otros centros hospitalarios. Para este fin se ha simulado el funcionamiento actual de la LEQ proponiendo además la utilización de 3 prioridades según el nivel de gravedad de los pacientes, demostrándose que esta segunda simulación obtiene mejores resultados que la práctica habitualmente utilizada. Finalmente, se determina qué capacidad debe tener el centro hospitalario para evitar demoras medias superiores a 45 días de espera y conseguir que ningún paciente tenga que esperar más de 180 días.

Palabras clave: simulación, lista de espera quirúrgica, teoría de colas.


Technical inefficiency in municipal water distribution services: a case study for Portugal
[Texto completo]

AREA: 1

Sampaio, Ana. University of Evora.  sampaio@uevora.pt
Barros, Carlos.
Technical University of Lisboncbarros@iseg.utl.pt
Ramajo Hernández, Julián.  University of Extremadura (Spain).  ramajo@unex.es 
 

The main goal of this paper is to measure the cost inefficiency of Portuguese water delivery public service incorporating on the stochastic frontier some exogenous influences on efficiency. For this purpose, we employ a Cobb-Douglas stochastic frontier cost function to represent the technology of water distribution service. Empirical results show that firm-specific factors explain differences on mean efficiency between regions.

Palabras clave: Stochastic cost frontier; municipal water distribution; firm-specific factors; cost inefficiency.


Teoría e instrumentos de cálculo aplicados a la financiación cuantitativa. Aplicación del VaR
[Texto completo]

AREA: 7

Martínez Barbeito, Josefina. Universidad de A Coruña.  barbeito@udc.es
Bouza Alonso, Carlos N.. Universidad de La Habana bouza@matcom.uh.cu
Allende Alonso, Sira. Universidad de La Habana sira@matcom.uh.cu
Jiménez González, Victoria. Universidad de La Laguna v.jimenez@ull.es
 

En la última década se han desarrollado los conocimientos de la gestión del riesgo financiero. Los Bancos han establecido divisiones especialistas, cuya misión no es sólo medir el riesgo, sino controlarlo. El “Value at Risk” (VaR) no interesa sólo a los profesionales, pero les compete especialmente.

Reguladores financieros y  Bancos entienden que se ha de desarrollar un sistema del VaR debido a la necesidad de autovalorar su propio riesgo, con el fin de calcular la adecuación del capital.

Se difundió el tema sobre la gestión del riesgo con el “Comité de Basilea” sobre la supervisión Bancaria (1995). La medida del riesgo de mercado ha cristalizado en una métrica llamada “Value At Risk” (VaR), que cuantifica el importe máximo que se puede perder en una cartera, en un periodo de tiempo, a un nivel de confianza dado.

Este instrumento se ha  convertido en la industria estándar desde su uso en Risk Metrics.

Los principios del VaR no se limitan al riesgo de mercado, sino que puede extenderse su aplicación al riesgo de crédito. Consideramos, en particular “Credit Metrics” como aplicable al estudio de los derivados de crédito”.

Palabras clave: VaR, simulación de Monte Carlo, riesgo de crédito, riesgo de mercado, adecuación del capital, modelos gaussianos


Tradición y modernidad de la industria de Castilla-La Mancha. Un estudio sistémico a partir de la tabla input-output regional
[Texto completo]

AREA: 2

López Santiago, Luis Antonio. Universidad de Castilla-La Mancha.  Luis.LSantiago@uclm.es  
 

Las técnicas input-output facilitan el estudio de las relaciones estructurales, productivas y tecnológicas que se producen entre la industria de Castilla-La Mancha y el resto de la economía regional y nacional. En concentro, en este trabajo las relaciones tecnológicas intersectoriales son estudiadas a partir del cálculo de la productividad total del trabajo y del consumo de bienes intermedios de alta tecnología. La ventaja de estos conceptos es que permiten cuantificar la importancia de la difusión productividad y de los gastos de I+D entre industrias. Por lo tanto, son útiles para una región como Castilla-La Mancha, ya que su industria está especializada en sectores tradicionales, en donde predominan pequeñas y medianas empresas que materializan sus gastos en innovación comprando la tecnología en el mercado y no produciéndola.

Los resultados encontrados muestran que las industrias tradicionales de la región están inmersas en un importante proceso de modernización tecnológica que les ha permitido mantener su posición competitiva en el entorno nacional y europeo. Además, la mayoría de ellas arrastran un importante empleo indirecto en la región, creando complejos industriales, y orientan su producción hacia la exportación.

Palabras clave:


Una aproximación bayesiana para la búsqueda del consenso en AHP-GDM
[Texto completo]

AREA: 7

Gargallo Valero, Pilar. Universidad de Zaragoza.  
Moreno Jiménez, José María. Universidad de Zaragoza
Salvador Figueras, Manuel. Universidad de Zaragoza salvador@unizar.es
 

En este trabajo se plantea una aproximación bayesiana para la búsqueda del consenso en un problema de decisión en grupo con el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Para ello, se define la distribución a posteriori de consenso del vector de prioridades del grupo como aquélla que minimiza un promedio ponderado de las distancias de Kullback-Leibler a cada distribución a posteriori individual del vector de prioridades. En el trabajo se estudian las propiedades estadísticas de esta distribución y se proponen diversas formas de llevar a cabo el proceso de toma de decisiones conjunto. Finalmente, se analiza el grado de consenso resultante en el grupo.

Palabras clave: AHP, Decisión en Grupo, Priorización, Inferencia Bayesiana, Consenso


Una medida del acercamiento entre datos de dos características con mismo rango
[Texto completo]

AREA: 7

Veres Ferrer, Ernesto Jesús. Universidad de Valencia.  Ernesto.Veres@uv.es
 

Se presenta una medida que expresa el grado de acercamiento o proximidad entre dos conjuntos de datos y, pertenecientes a sendas variables o atributos X e Y que tienen el mismo rango numérico de definición o mismo conjunto de modalidades posibles, y que puede entenderse en el sentido de hasta qué punto ambos conjuntos son concreciones de una misma característica. El conocido contraste no paramétrico de homogeneidad da respuesta a la pregunta planteada. No obstante, las exigencias de dichos contrastes a la hora de determinar un número mínimo de datos por categoría pueden invalidar, en algunos casos, su correcta aplicación. Por ello, planteamos en lo que sigue una alternativa en la que no es determinante contar con un número mínimo de datos por categoría.  Se realizan dos aplicaciones de la medida propuesta sobre sendos conjuntos de datos: sobre las esperanzas de vida y sobre los Productos Interiores Brutos per cápita para un grupo de países.

Palabras clave: conjunto de datos, medida, rango.


Una primera aproximación sobre los criterios utilizados por los franquiciados en la selección de una enseña franquiciadora
[Texto completo]

AREA: 6

Ramírez Hurtado, José Manuel. Universidad Pablo de Olavide.  jmramhur@upo.es
 

La incorporación de una persona como franquiciado al sistema de franquicias exige un proceso de búsqueda de información, cuya primera decisión se basa en el estudio y el análisis de una serie de criterios básicos. La mayoría de las fuentes de información, tales como páginas webs, guías de franquicias, anuarios, revistas especializadas, etc., ofrecen una serie de datos básicos que son comunes a todas las enseñas franquiciadoras y que constituyen un primer filtro a la hora de seleccionar a una enseña concreta. El objetivo que se persigue con este trabajo es determinar cuáles de estos criterios son los más relevantes para los franquiciados a la hora de seleccionar una enseña concreta, de forma que, por un lado, esta información sirva de orientación a la empresa franquiciadora a la hora de definir su estrategia de selección de franquiciados y, por otro lado, también sirva a los potenciales franquiciados como un primer filtro a la hora de seleccionar una enseña concreta.

Palabras clave: franquiciado, franquiciador, selección, criterios.


Using a new distribution of probability to model the number of claims in an automobile insurance portfolio
[Texto completo]

AREA: 7

Calderín Ojeda, Enrique. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.  qcojeda@hotmail.com
Gómez Déniz, Emilio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria egomez@dmc.ulpgc.es
Sarabia, José María. Universidad de Cantabria sarabiaj@unican.es
 

Tradicionalmente, la distribución binomial negativa, dado su carácter sobredisperso, ha sido usada en el mercado de seguro de automóviles para modelar el número de reclamaciones de una cartera de seguros. Este trabajo presenta una nueva distribución de probabilidad obtenida a partir de la mixtura de la distribución binomial negativa con la inversa gaussiana, que presenta interesantes propiedades que la hacen útil para ser empleada en la modelización de una cartera de seguro de automóviles. Entre ellas cabe destacar el carácter sobredisperso, así como la obtención de estimadores de los parámetros de una manera sencilla y que permiten obtener  ajustes razonables de las distintas carteras analizadas.

Palabras clave: Binomial-Negativa, Inversa-Gaussiana, Mixtura, Bonus-Malus


Uso de búsqueda tabú para selección de variables en clasificación
[Texto completo]

AREA: 7

Casado Yusta, Silvia. Universidad de Burgos.  
Gomez Palacios, Olga. Universidad de Burgos olga_gomezpalacios@yahoo.es
Núñez Letamendia, Laura. Instituto de Empresalaura.nunez@ie.edu
Pacheco Bonrostro, Joaquín. Universidad de Burgosjpacheco@ubu.es
 

En este trabajo se propone un método de selección de variables para su uso posterior en el análisis discriminante. El objetivo consiste en encontrar de entre un conjunto de m variables, un pequeño subconjunto de estas que nos permitan clasificar de forma eficaz obteniendo un porcentaje de aciertos elevado. Reducir el número de variables conlleva una serie de ventajas como reducción en el coste de adquisición de datos, mejora en la comprensión del modelo final de clasificador, incremento de la eficiencia y eficacia del clasificador . Dado que el objetivo principal es reducir el número de variables manteniendo un porcentaje de aciertos elevado , el problema concreto consiste en encontrar, para un valor entero p  pequeño, el subconjunto de tamaño p de variables originales que dan lugar al mayor porcentaje de aciertos en el análisis discriminante. Para la resolución de este problema se proponen una serie de técnicas basadas en estrategias metaheurísticas y se comprueba que obtienen significativamente mejores resultados que el conocido método stepwise que utilizan los paquetes estadísticos clásicos. El funcionamiento de este método se ilustra con un ejemplo en el que se aplica a la predicción de la insolvencia empresarial basada en ratios financieros.

Palabras clave: Selección de variables, análisis discriminante, estrategias metaheurísticas, Búsqueda Tabú


Votación e intensidad de las preferencias. una aproximación basada en AHP
[Texto completo]

AREA: 7

Moreno Jiménez, José María. Universidad de Zaragoza.  moreno@unizar.es
Escobar Urmeneta, María Teresa. Universidad de Zaragoza
 

Este trabajo presenta un nuevo procedimiento de votación que permite incorporar, utilizando el Proceso Analítico Jerárquico como aproximación multicriterio, la intensidad de las preferencias de los individuos en un problema de decisión en grupo. Esta herramienta decisional, denominada Agregación de Estructuras de Preferencia Individuales (AIPS), extiende los dos enfoques tradicionales seguidos en la toma de decisiones en grupo con AHP (agregación de juicios y agregación de prioridades) al caso de estructuras de preferencia. Esta aproximación incorpora ideas similares a los métodos de Borda y permite capturar: (i) la riqueza de la incertidumbre que es inherente a los seres humanos; (ii) la visión de cada decisor dentro del contexto del problema; (iii) las interdependencias entre las alternativas que son comparadas y (iv) las intensidades de las preferencias que cada decisor da a dichas interdependencias. Partiendo de la estructura de preferencias asociada a cada decisor, la nueva herramienta decisional proporciona la importancia (intensidad) relativa conjunta del grupo para cada alternativa y para cada ordenación, así como la estructura de preferencias más representativa para el grupo.

Palabras clave: Votación, Proceso Analítico Jerárquico (AHP), Intensidad, Incertidumbre, Interdependencias, Agregación de Estructuras de Preferencia Individuales.